
Con la nueva ley, el país vecino abre un debate histórico en la región sobre la libertad de decidir cómo y cuándo morir.
La nueva medida se conoce un mes después de que el Gobierno del país vetara la educación superior femenina por "violar las leyes del Islam"
Internacionales29/01/2023El Gobierno talibán de Afganistán prohibió este sábado a las mujeres presentarse a los exámenes de ingreso a la universidad, en una medida que amplía el veto a la educación superior femenina dictado un mes atrás por las autoridades.
El Ministerio talibán para la Educación Superior emitió un comunicado en el cual ordena a las universidades públicas y privadas del país que impidan a las estudiantes realizar las pruebas de acceso universitario, que tendrá lugar a finales de febrero, según informó la cadena de noticias Tolo News.
"Merece la pena mencionar que no se permite matricular a estudiantes mujeres hasta nueva orden", indicó la cartera educativa interina de los talibanes. Cualquier "desviación" respecto al veto talibán a la educación superior femenina "será tratada conforme a la legalidad", indicaron los fundamentalistas, que gobiernan el país según su estricta interpretación de la ley islámica o sharia y administran regularmente castigos corporales o incluso ejecuciones en público, según el comunicado al que tuvo acceso EFE.
Una larga lista de atropellos a los derechos de las mujeres
Esta nueva imposición ocurre un mes después de que Kabul vetara el acceso de las alumnas a las universidades por "violar las leyes del Islam" y ordenara a las ONG locales e internacionales suspender la contratación y el trabajo del personal femenino.
Las medidas se suman a una serie de restricciones contra la libertad femenina impuestas por los talibanes desde su llegada al poder en agosto de 2021, a pesar de sus promesas iniciales de respetar los derechos de las mujeres y no volver a la brutal represión del primer régimen (1996-2001), cuando las mujeres quedaron relegadas a las tareas domésticas, sin posibilidad de salir de casa.
Durante ese gobierno, las 19 millones de afganas se vieron excluidas del empleo -salvo algunos trabajos específicos como sanitarios o de enseñanza- y privadas de la educación secundaria y la práctica deportiva, además de estar obligadas a usar el velo integral, no poder viajar solas y estar segregadas en los espacios públicos.
La normativa sobre el veto a las mujeres para que no trabajasen en las organizaciones no gubernamentales recibió la condena de la comunidad internacional, que llevó a varias de ONG a suspender sus programas en Afganistán. Por su parte, la ONU advirtió que de no producirse cambios en la decisión, se verían obligados a detener muchas actividades en el país.
Con la nueva ley, el país vecino abre un debate histórico en la región sobre la libertad de decidir cómo y cuándo morir.
El viaje del presidente ucraniano tiene como finalidad lograr la aprobación del suministro de armamento avanzado, incluidos los misiles Tomahawk de fabricación estadounidense, y aumentar la presión sobre Moscú para poner fin a la invasión
Según un diario de la Florida, la propuesta fue acercada a través de Qatar.
El pontífice visitará Medio Oriente entre fines de noviembre y principios de diciembre, en un recorrido que busca tender puentes tras los conflictos bélicos. Antes de su partida, exhortó a los líderes mundiales a actuar frente al hambre y las guerras.
Las autoridades informaron que activó un operativo de búsqueda y rescate. El incidente se produjo en el sur del país.
Un grupo de manifestantes intentó derribar las rejas de seguridad, encendió fuego y arrojó botellas. El presidente José Jerí denunció que delincuentes se infiltraron en una movilización pacífica.
Aarón González, empresario de Dolores, fue hallado sin vida a un metro y medio de profundidad en la casa de un trabajador que era su “amigo” y compañero de banda. La autopsia reveló que murió por un fuerte golpe en la cabeza.
En allanamientos múltiples en un punto en el que se había identificado que vendían drogas, la Departamental Concordia de la Policía de Entre Ríos, detuvo a tres hombres, identificó a una docena, secuestró 247 dosis de cocaína, preparada para la venta en los clásicos "cebollines", elementos de corte, fraccionamiento y dinero en efectivo.
Un año antes del doble femicidio, el femicida de Córdoba eliminó su apellido paterno. Sus futuras víctimas fueron testigos en ese juicio.
Se trata de Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Inés Morales (69). La hija de la mujer contó que ambos iniciaron la relación hace poco. Gran operativo de búsqueda