
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
Es el 14° país que alcanza esta cifra en el mundo. En los últimos 7 días hubo 12 fallecimientos y 1.357 contagios, según datos del Ministerio de Salud.
Coronavirus07/11/2022A más de dos años y medio del inicio de la pandemia, Argentina superó este domingo las 130 mil muertes por coronavirus, según el parte sanitario que publicó el Ministerio de Salud.
Los datos fueron difundidos en una nueva actualización de las cifras oficiales sobre la situación del Covid. Se incorporó la información que aportaron las provincias entre el domingo pasado y la madrugada de este domingo.
El primer parte sanitario de noviembre reportó 1.357 nuevos casos y otros 12 fallecidos por la enfermedad pandémica que puso en jaque al mundo.
Con estas cifras, Argentina alcanzó las 130.003 muertes por coronavirus desde el inicio de la crisis sanitaria, por lo que se ubica como el 14° país con mayor cantidad de casos fatales, detrás de Estados Unidos, Brasil, India, Rusia, México, Perú, Reino Unido, Italia, Indonesia, Francia, Alemania, Irán y Colombia.
Estas cifras contrastan con el momento en el que se alcanzan. Nuestro país atraviesa actualmente la curva más baja de infecciones y fallecimientos por el virus desde las primeras semanas de la primera ola -en el segundo trimestre de 2020-, debido al avance del plan de vacunación y a la poca cantidad de testeos que se realizan actualmente.
En tanto, si se toman las muertes cada millón de habitantes, nuestro país se ubica en el 27° lugar, de acuerdo al relevamiento que realiza el sitio Worldometers con las cifras oficiales que cada Gobierno difunde.
Los 12 casos fatales con los que se superaron los 130 mil fueron reportados por Buenos Aires (4), CABA (4), Chaco (2), Mendoza (1) y San Luis (1). De esta forma, no hubo víctimas fatales en Entre Ríos.
En cuanto a los contagios, desde el inicio de la pandemia fueron 9.720.232, la 15° cifra más alta a nivel global en números absolutos. Las nuevas infecciones difundidas corresponden principalmente a Córdoba (482), Buenos Aires (301), CABA (242) y Corrientes (105). El resto de las provincias no superaron los 50 casos positivos en los últimos 7 días.
El informe semanal indica que hay 240 pacientes Covid que desarrollaron cuadros graves y están internados en terapia intensiva. La ocupación de camas críticas para adultos en todo el país -por todas las patologías- es de 40,2%.
Las vacunas
Según las datos publicados en el Monitor Público de Vacunación, Argentina quedó esta semana al borde de los 110 millones de dosis aplicadas (109.985.773).
Al ver el detalle de cómo se repartieron, 41.032.017 personas recibieron la primera dosis, 37.877.892 accedieron a la segunda y 3.157.008 necesitaron una dosis adicional para completar el esquema original.
En tanto, 21.733.448 recibieron una dosis de refuerzo y 6.114.796 ya tienen dos.
El fin de semana pasado, en tanto, el Ministerio de Salud informó que en todo el país se avanzará con la aplicación del tercer refuerzo de la vacuna contra el coronavirus para quienes recibieron la última dosis hace más de 120 días.
La decisión fue tomada por los ministros de Salud de las 24 jurisdicciones en la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa). En un comunicado, señalaron que se analizó la situación epidemiológica y las experiencias de otros países en la aplicación de refuerzos, y que el acuerdo fue en avanzar con un tercer refuerzo, que en la práctica será un quinto pinchazo contra el SARS-CoV-2.
En esta etapa, se va a priorizar a los mayores de 50 años y a las personas con condiciones de riesgo, tal como sucedió en las instancias anteriores, para luego continuar con el resto de la población.
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
A medida que gran parte de la población tuvo la enfermedad por el coronavirus y se vacunó, los síntomas variaron su frecuencia. Qué se debe tener en cuenta para los testeos.
El director general de Epidemiología de Entre Ríos se refirió al aumento de casos de Covid-19 que se registra en las últimas semanas en la provincia. Qué dijo.
La organización precisó que "las muertes están aumentando en algunas partes de Medio Oriente y Asia" y que "los ingresos a terapia intensiva crecen en Europa".
Los casos de coronavirus aumentaron por sexta semana consecutiva. También hubo un incremento en hospitalizaciones y número de fallecidos.
Se registraron más diagnósticos de la infección aunque la cantidad no es alta como en años anteriores. Cuál es la situación de los sublinajes de Ómicron que ganan terreno en el mundo.
Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.
Riccardo Boni tenía 17 años y murió luego de que se desmoronó un pozo que cavó durante sus vacaciones.