
Expectativa por el dólar en la antepenúltima ronda antes de las elecciones
El Gobierno espera que la divisa norteamericana se estabilice tras los comicios
El mercado de cambios atraviesa un período de importante liquidación de divisas en medio de la implementación del nuevo tipo de cambio para los exportadores de soja. En cuatro días, los agroexportadores liquidaron unos USD 1.660 millones través de este nuevo esquema.
Este viernes, el BCRA les compró a los agroexportadores unos USD 259,7 millones liquidados. Tras desprenderse de unos USD 82 millones, la entidad monetaria terminó la última rueda de la semana con compras netas por USD 178 millones por su participación cambiaria.
Hay que recordar que el ministro de Economía, Sergio Massa, indicó el pasado domingo, al presentar el nuevo esquema del dólar “soja”, que el sector prometió liquidar USD 1.000 millones en sus primeras 72 horas de funcionamiento, que se ampliarían a USD 5.000 millones a lo largo de todo septiembre.
En el transcurso de septiembre el Central acumula compras por 1.042 millones de dólares. Asimismo, la entidad monetaria afronta un 2022 con compras netas por USD 1.083 millones, aunque este monto representa el 16,5% del saldo neto a favor en el mismo lapso del año pasado, de unos USD 6.579 millones al 9 de septiembre de 2021.
Las reservas internacionales brutas mostraron una suba de USD 416 millones este jueves y finalizaron en 37.279 millones de dólares.
“Esto muestra la efectividad que ha presentado el ‘dólar soja’ como medio para promover una mayor liquidación del campo. Si bien entendemos que esta medida no es más que temporal, ya que no es sostenible un esquema en el cual el BCRA compra dólares a un precio mayor al que los vende, opinamos que en el corto plazo, ayuda a cumplir el objetivo de fortalecimiento de reservas”, indicaron los expertos del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).
“Lo primero para destacar es que los exportadores están comprometidos a liquidar unos USD 5.000 millones durante septiembre ¡al dólar oficial! Es que $200 neto de retenciones significa 140 pesos. En términos del ingreso del exportador, el dólar ‘soja’ equivale a una eliminación -temporal- de las retenciones que se le aplican a ese cultivo”, explicó un informe de la Consultora PxQ.
La escasez de reservas internacionales en las arcas del Banco Central es claramente el problema más urgente que el Gobierno necesita resolver. Así lo interpretó el equipo económico encabezado por Sergio Massa, que aplicó en el último mes una serie de medidas que persiguen el mismo objetivo: ingresar la mayor cantidad de divisas a la economía en el corto plazo.
A través del denominado dólar soja, un cambio diferencial de $200 por dólar que solo está vigente durante el mes septiembre para el complejo sojero, y que empezó a aplicarse el último lunes, ya se liquidaron alrededor de USD 1.500 millones y “el resultado es positivo” ya que el objetivo es alcanzar los USD 5.000 millones, afirmó este viernes el director del Banco Central (BCRA), Agustín D’Attellis.
En septiembre el dólar “soja” irrumpió como un “salvavidas” para la llegada de dólares “frescos” a la economía. Ante el fracaso del anterior esquema para mejorar las condiciones de liquidación de divisas del agro, se optó esta semana con establecer un dolar diferenciado solo por este mes, de $200 para los sojeros, casi $60 por encima del valor de mercado mayorista.
El BCRA fijó la tasa mínima para el financiamiento a productores que mantengan un stock de soja superior a 5% de su producción en el equivalente a 120% de la última tasa de Política Monetaria. La entidad exceptuó de esta tasa a los productores cuyo monto total de financiaciones en el sistema financiero no supere el importe equivalente a $2 millones y que acrediten no tener un acopio de su producción de soja superior al 5% de su capacidad de cosecha anual.
El Gobierno espera que la divisa norteamericana se estabilice tras los comicios
La confirmación del primer capítulo del auxilio financiero del gobierno de Trump, no detiene el apetito dolarizador del mercado local. Fuerte demanda para cubrirse de una eventual devaluación poselectoral.
El analista financiero Carlos Maslatón aseguró que el ministro de Economía, “Luis Caputo es el sujeto más corrupto que jamás haya pisado el Estado argentino”.
Según The New York Times, el paquete de ayuda impulsado por el Tesoro de EE.UU. favorecerá a fondos y financistas amigos del secretario Scott Bessent.
El mercado le drena los dólares al Tesoro, que sólo tiene para un día más. Hay rumores de medidas previo a cumbre Milei-Trump.
Se trata de Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Inés Morales (69). La hija de la mujer contó que ambos iniciaron la relación hace poco. Gran operativo de búsqueda
Se aproxima un sistema frontal que cambiará el tiempo los próximos días. La nubosidad irá aumentando este miércoles y jueves.
Dos de los tres integrantes del directorio del Hospital Felipe Heras de Concordia presentaron -hace ya más de un mes- su renuncia ante las autoridades de Salud. Los integrantes del órgano de conducción dejaron trascender que se apartan de sus cargos por diferentes motivos personales y ahora aguardan que la cartera sanitaria evalúe la aceptación formal de estos planteos.
Los padres del niño aseguraron que “perdieron la noción del tiempo”, pero la policía los acusó de negligencia infantil y les quitó la custodia de sus hijos.