
La respuesta de Israel tras la declaración de la ONU: “No hay hambruna en Gaza”
El gobierno de Netanyahu rechazó el informe de Naciones Unidas y dijo que está basado “en las mentiras de Hamas”
Según ha asegurado el Kremlin en un comunicado: “Rusia está dispuesta a ayudar en la búsqueda de alternativas para la exportación de granos sin trabas, incluido el transporte de granos ucranios desde los puertos del mar Negro”.
Internacionales29/05/2022Vladímir Putin ha abordado por teléfono con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y con el canciller federal alemán, Olaf Scholz, la crisis alimentaria internacional provocada por la ofensiva sobre Ucrania.
Sin embargo, pese a que la orden de que las tropas entrasen en aquel país la dio el propio Putin, el mandatario ha culpado de la amenaza de hambrunas a occidente y ha exigido que se levanten las sanciones en su contra. “Un aumento en el suministro de fertilizantes y productos agrícolas rusos también ayudaría a reducir las tensiones en el mercado mundial de alimentos, lo que requerirá, por supuesto, el levantamiento de las restricciones”, ha señalado el Kremlin en un resumen de las conversaciones.
El presidente francés y el canciller alemán han exigido a Putin que levante el bloqueo de la ciudad portuaria de Odessa, en el mar Negro, para permitir la exportación de cereales "y evitar una crisis alimentaria mundial". El líder ruso, según el comunicado del Elíseo, ha prometido abrir el acceso el puerto para la exportación de cereales y ha asegurado que Rusia no lo aprovecharía militarmente. Pero ha puesto una condición: que antes Ucrania desmine el puerto.
Putin ordenó a principios de marzo que se prohibiese la exportación de fertilizantes rusos fuera de la Unión Económica Euroasiática (Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán) como respuesta a las sanciones, y este veto se extenderá, de momento, hasta el 31 de agosto. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Rusia es el primer exportador mundial de fertilizantes nitrogenados, el segundo proveedor de potasio y el tercero de fertilizantes fosfatados. Además, ese país y Ucrania “suministran el 19% de la oferta de cebada, el 14 % de la del trigo y el 4 % de la de maíz, lo que constituye más de un tercio de las exportaciones mundiales de cereales”.
El gobierno de Netanyahu rechazó el informe de Naciones Unidas y dijo que está basado “en las mentiras de Hamas”
De cumplirse esas condiciones, significaría una rendición absoluta, creen las autoridades de Ucrania. Las conversaciones parecen estancadas
Un helicóptero de la Policía fue derribado y un vehículo cargado con explosivos estalló cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez. El Gobierno colombiano señaló a las FARC y al Clan del Golfo como responsables del ataque.
El director de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, dijo que la dramática situación “podría haberse evitado” sin “la obstrucción sistemática de Israel”. El gobierno de Benjamin Netanyahu rechazó el informe de la ONU.
Chikungunya y virus del Nilo Occidental aumentan en el continente, impulsados por el cambio climático y temporadas más largas de mosquitos.
"En las próximas semanas sabremos qué pasará con Putin", afirmó Trump. Desde el Kremlin se muestran abiertos pero debería hacerse "gradualmente".
Al momento de ser citado para otorgarle la libertad ambulatoria tras estar tres días detenido en la Alcaidía de Concordia, Roberto Monzares, fue puesto ayer en libertad dado que no tiene antecedentes penales computables. En el acto, el ciudadano requirió presentar una denuncia por abuso de autoridad en contra de Azcué, la que realizó ante el fiscal de turno, luego de completado el trámite firmó su libertad y salió caminando del Palacio de Tribunales.
Según la presentación judicial, habrían participado junto a la droguería Suizo Argentina "en un esquema de cobro y pago de coimas relacionadas con la compra y provisión de medicamentos".
El ministro de Desregulación apuntó contra el concordiense Mario Grinman en medio de su discurso en el Council de las Américas. El empresario le respondió “estamos en democracia” y fue aplaudido por el auditorio
Por segunda vez en menos de un año y con una mayoría abrumadora, el Senado sancionó la ley para actualizar el financiamiento del sistema universitario nacional. Con 58 votos afirmativos, 10 en contra y 3 abstenciones, la cámara alta aprobó la recomposición de las partidas para el funcionamiento de las universidades públicas, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, así como los salarios de docentes y no docentes, de acuerdo con la inflación acumulada de 2023 y 2024