
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Los precios de 580 productos que registraron incrementos excesivos en las últimas semanas se retrotraerán a partir de este miércoles a los valores vigentes al 10 de marzo pasado, de acuerdo con un compromiso asumido por las grandes cadenas de supermercados de todo el país, informó hoy la Secretaría de Comercio Interior.
Esto es resultado de las conversaciones mantenidas martes y miércoles por la dependencia oficial con la Asociación Supermercados Unidos (ASU) y con las principales empresas productoras de bienes de consumo masivo.
Los productos que retrotraerán sus precios corresponden a los rubros alimentos, limpieza e higiene personal, entre otros.
A través de un comunicado, la dependencia oficial afirmó que "las grandes cadenas de supermercados de todo el país se comprometieron a retrotraer a partir de este miércoles los precios que Comercio Interior había detectado con incrementos excesivos a partir de los relevamientos que la Secretaría hace a diario, tanto de forma presencial como en base al Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentino (SEPA)".
Los mayores aumentos que alertaron a la Secretaría y al Ministerio de Desarrollo Productivo y llevaron al accionar conjunto de ambas dependencias, se registraron entre el miércoles 16 y el viernes 18 de marzo, precisó la dependencia que conduce Roberto Feletti.
El lunes, en conferencia de prensa, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien tiene bajo su órbita la Secretaría de Comercio Interior, anticipó que este martes se iba a "clarificar cuál es la responsabilidad de la industria y de los intermediarios", al mismo tiempo que remarcó que "los precios que se hayan adoptado de manera injustificada" iban a tener que retrotraerse a la fecha pactada este martes
En este sentido, el presidente Alberto Fernández, dijo este martes en una entrevista radial que "algunos suben los precios por las dudas".
"Hay que sentarse y ver si podemos renovar, en este momento excepcional como la guerra, un acuerdo entre todos a través del diálogo", señaló el Presidente en declaraciones a El Destape Radio en referencia a la decisión del Gobierno de buscar consenso entre empresarios, los gremialistas y el Estado para frenar la suba de precios.
La semana pasada el Indec informó un incremento de 9% en febrero en el costo de la canasta básica alimentaria.
El índice de precios minoristas a nivel general, por su parte, marcó un aumento de 4,7%, impulsado esencialmente por la suba de 7,5 promedio registrada en alimentos y bebidas no alcohólicas.
Ante este contexto, Fernández deploró las conductas especulativas de algunos formadores de precios y de forma contundente advirtió que, "si el diálogo no funciona", no le va a "temblar el pulso" para "defender los ingresos de los argentinos".
Ante este contexto, el Gobierno nacional puso en marcha medidas para contener la suba de los precios de los principales productos de consumo masivo, entre ellos, los alimentos.
En ese marco, creó un fideicomiso financiado por la suba de retenciones a la harina y el aceite de soja, para poder retrotaer los precios de la harina de trigo a niveles pre-bélicos, como así también los fideos, el pan y la harina al consumidor, productos esenciales de la canasta básica de alimentos.
Para tal fin anunció una línea de créditos por $8.000 millones a tasa subsidiada para la industria molinera, para que puedan adquirir trigo y evitar un traslado masivo de precios a la mesa de los argentinos.
Por otro lado, y como consecuencia de los encuentros, la Secretaría observó que algunas empresas, como La Serenísima y Molinos Río de la Plata, "están priorizando el abastecimiento a los comercios de proximidad por sobre los supermercados, atentando así contra el programa +Precios Cuidados, que funciona en las grandes cadenas de todo el país".
A criterio de la dependencia oficial, este esquema implementado por estas empresas opera "contra el establecimiento de una canasta regulada, que obra como ancla antiinflacionaria, garantizando el acceso de las y los argentinos a una amplia y diversa cantidad de bienes de consumo masivo".
"El mismo comportamiento se vio la semana pasada por parte de los frigoríficos exportadores nucleados en el consorcio ABC, que intentaron boicotear el programa Cortes Cuidados, lo que motivó una intimación de Comercio Interior y la subsiguiente actuación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca para garantizar su funcionamiento", puntualizó Comercio Interior.
Por tal motivo, estas empresas serán convocadas en los próximos días para que "den explicaciones sobre su accionar y, en caso de ameritar, se les aplicarán las sanciones correspondientes".
Postura agropecuaria
Desde el sector agropecuario, tras las medidas tomadas por el Gobierno, las entidades que conforman la Mesa de Enlace anunciaron que el miércoles se reunirán con por separado con legisladores de diferentes bloques opositores de la Cámara de Diputados.
En primer lugar, a las 10, mantendrán un encuentro con los diputados de Avanza Libertad, Carolina Píparo y José Luis Espert. Luego, a las 12, los representantes de la Sociedad Rural, la Federación Agraria, Coninagro y Confederaciones Rurales se reunirán con integrantes del interbloque Juntos por el Cambio.
En ese marco, los diputados de JXC pidieron este martes a través de una carta enviada a las autoridades de la Cámara de Diputados y del Senado, la conformación urgente de la comisión bicameral de Trámite Legislativo, para analizar los decretos que formalizaron las medidas dispuestas por el Gobierno nacional.
En lo que respecta al precio de la carne, un informe elaborado por el Mercado de Hacienda de Rosario (Rosgan) dio cuenta que los valores del novillo de carne bovina, medidos en moneda constante, son los más altos de los últimos 20 años.
"La oferta de esta categoría sigue siendo escasa y obliga a la industria exportadora a convalidar valores cada vez más altos para cubrir sus requerimientos operativos", indicó el reporte realizado por la analista María Julia Aiassa.
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.
Uno de los añosos Ybirapitá que se yerguen sobre la Avenida Eva Perón, la principal vía de acceso del norte hacia el centro de nuestra ciudad, cayó esta madrugada sobre la calzada, por suerte sin causar daños a personas o vehículos, inmediatamente concurrieron efectivos de Bomberos Voluntarios que tienen su cuartel cerca del lugar y funcionarios municipales de Tránsito para evitar accidentes.
La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, rechazó la apelación presentada por la defensa de Jade Isabela Callau Barriga, de 21 años, la joven boliviana que fue detenida junto a un piloto brasileño por los casi 360 kilos de cocaína que llevaban en una avioneta que tuvo un aterrizaje forzoso en el sur de Entre Ríos. De este modo, confirmaron el procesamiento y la prisión preventiva y el embargo de sus bienes.
El periodista y profesor de historia, Juan José Cornú, coloquialmente llamado "Pato", presentará su nuevo libro denominado “Covid 19, El Terror”. La obra será presentada este viernes, 11 de abril, a las 19 horas, en la sede de la Unión Ferroviaria de calle Rivadavía N°690 de Concordia.