La mitad de los hogares argentinos vive con menos de $60.000 por mes, según el Indec

Representa a unas 10 millones de personas en todo el país. El 10% más pobre de la sociedad, que equivale a 2,2 millones de personas, subsiste con un ingreso de un rango de entre 600 y 20.000 pesos mensuales.

Economía30/06/2021EditorEditor
Pobreza

La mitad de los hogares de la Argentina vive con menos de $60.000 como ingreso total familiar por mes, según un informe publicado este martes por el Indec sobre las condiciones de vida de la población y en el que concluyó que el decil más rico de la sociedad tiene ingresos 17 veces más altos que la porción más pobre.

El organismo estadístico difundió los resultados del informe sobre la Distribución del Ingreso del primer trimestre del 2021, en el que precisó que el 10% más pobre de la población total explicaba el 1,1% del total de ingresos, mientras que el 10% más rico concentró el 31,8% al cierre de los primeros tres meses del año.

El Indec marcó que el 10% más pobre de la sociedad vive con un ingreso de un rango de entre 600 y 20.000 pesos mensuales, algo que abarca a poco más de 930.000 hogares y a 2,2 millones de personas. Estos informes trimestrales de Indec miden de distintas formas cuáles el nivel de ingresos de los diez deciles en los que divide a la población total. Uno de los más reveladores es el que releva cuánto dinero en promedio reciben mensualmente cada sector de la sociedad.

El segundo decil más pobre es el que tiene un salario familiar de entre 20.000 y 30.200 pesos ($25.889 en promedio). El tercero percibe hasta $40.000, el cuarto entre ese monto y $50.000 y el quinto decil hasta $60.000. De esa manera, el 50% de la población total vive mensualmente con menos de $60.000. Todo ese universo representa 4,6 millones de hogares y casi 10 millones de personas.

Según otras mediciones que hizo el informe del Indec, el ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 28.806.672 personas, alcanzó los $25.284. Además, un 58,6% de la población total (16.866.823 de personas) percibió algún ingreso, cuyo promedio es igual a $42.394.

Analizado según escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato bajo (deciles del 1 al 4) equivale a $14.500; el del estrato medio (deciles del 5 al 8), a $40.088; y el del estrato alto (deciles 9 y 10), a $102.917. El Indec reflejó por otra parte una brecha de género: los perceptores de ingresos varones tuvieron un haber promedio de $48.570, mientras que el de las mujeres fue de $36.123.

El 50% de la población total vive mensualmente con menos de $60.000. Todo ese universo representa 4,6 millones de hogares y casi 10 millones de personas.

También hay una diferencia marcada de dinero con el que viven los asalariados registrados y los informales. De acuerdo al organismo estadístico, “el ingreso promedio de las personas asalariadas con descuento jubilatorio fue de $51.328, mientras que en el caso de aquellas sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio equivale a $22.385″.

Por otro lado, en el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 75,3% de los ingresos totales, mientras que los ingresos no laborales -desde jubilaciones hasta asistencia social- alcanzaron el 24,7% restante. El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos, siendo igual al 55,4% en el primero y 14,0% en el décimo.

@diarielsolconcordia

Te puede interesar
jubilados ajuste

Golpe al bolsillo: un jubilado destina hasta el 4,2 % de su haber mínimo solo para pagar el gas

EDITOR1
Economía13/06/2025

Con la reciente publicación de la Resolución N° 370/25 del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), los usuarios de la empresa REDENGAS S.A. en Entre Ríos enfrentan un nuevo aumento tarifario que impacta de lleno en los sectores más vulnerables. Según una simulación realizada para un jubilado que percibe la mínima nacional (actualmente $206.931), el costo del servicio de gas natural puede superar los $8.600 mensuales, representando más del 4 % de su ingreso total.

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.

varon

DANIEL REBOT

TABANO SC
Necrológicas03/07/2025

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.