
Lejos de ser una amenaza, esas nubes representan una curiosa y poco frecuente manifestación de la dinámica atmosférica.
Los trámites judiciales en curso por la indefinición electoral aún no permitieron proclamar al presidente electo que, todo indica, será Pedro Castillo.
Internacionales23/06/2021El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informó que hoy analizaría los primeros 10 de los 202 pedidos de nulidad de actas de votación presentados por los dos partidos participantes del balotaje. Estos trámites aún no permitieron proclamar al presidente electo de Perú a más de dos semanas del balotaje.
El politólogo y exjefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Fernando Tuesta, explicó que el JNE es “última instancia y definitiva” para la resolución de objeciones a las actas de votación, y subrayó que por ese motivo, “después ya no es posible ningún recurso, se cierra ahí” el proceso electoral.
“La Constitución justamente señala que las resoluciones del JNE no son apelables en ninguna otra instancia, no existe posibilidad alguna”, y “no ha habido ningún caso desde el fin del último gobierno militar, hace más de 40 años” en que no se haya proclamado a tiempo al presidente electo, señaló el experto.
“Hoy ven 10, pero no quiere decir que vayan a ver 10 por jornada; entiendo que van a acelerar” el trámite, aclaró.
“Por lo tanto, no existe riesgo de no llegar al 28 de julio” con la proclamación del presidente electo, que todo indica que será el sindicalista de izquierda Pedro Castillo, del partido Perú Libre (PL), aseguró Tuesta.
El resultado de las elecciones en Perú
Castillo venció a la populista de derecha Keiko Fujimori, de Fuerza Popular (FP), por 50,125% a 49,875% (44.240 votos entre más de 17,6 millones de sufragios válidos) según el escrutinio de la ONPE, pero para ser proclamado es preciso que el JNE concluya la revisión de los recursos.
La demora en la proclamación del mandatario electo llevó al legislador Javier Mendoza, del partido Unión por el Perú (UPP), a presentar ayer al Congreso un proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Elecciones con el objeto de fijar un plazo para que el JNE proclame al ganador de futuras elecciones.
La iniciativa de Mendoza contempla “un plazo no mayor a siete días calendarios computados a partir del día siguiente de la fecha de las elecciones” para que el Jurado Nacional de Elecciones proclame la fórmula electa de presidente y vicepresidentes.
Mendoza sostuvo que las circunstancias de la resolución del balotaje del 6 de este mes generan “la polarización” de la ciudadanía y causan “tensión, conflictos sociales y protestas ciudadanas”, por lo que “es necesario poner límites en los plazos” para evitar “maniobras dilatorias” de los partidos perdedores.
Los motivos por los que Fujimori no acepta su derrota
Tuesta reconoció que la actitud del ex presidente Donald Trump tras su derrota en las últimas elecciones presidenciales en Estados Unidos estimuló las denuncias de supuesto fraude en los recientes comicios peruanos, aunque sostuvo que Fujimori tiene “todas las razones” para no aceptar su derrota.
“Escribí un artículo antes de los comicios en el que dije que había varios candidatos que tenían la estrategia de Trump de gritar fraude con bastante anticipación”, aun cuando “no existe ninguna, ninguna evidencia de fraude”, dijo.
Al margen de ello, enumeró los motivos por los cuales, a su juicio, Fujimori no reconoce aún el resultado adverso: “Uno, porque es difícil perder una elección en segunda vuelta por tercera vez y en el minuto 92, hablando en términos futbolísticos; dos, porque ella se cree la narrativa del fraude, y tres, porque en su idea, ganarle a Castillo era lo más fácil”.
“Pero encima viene lo otro: ¿Qué va a hacer Keiko Fujimori después de esto?”, se preguntó el politólogo, y respondió: “No es congresista, no tiene nada, su partido tiene una bancada que no va a ser la principal. Ella tiene mucho que perder.”
Lejos de ser una amenaza, esas nubes representan una curiosa y poco frecuente manifestación de la dinámica atmosférica.
El asesinato de un hombre a manos de su expareja, que le clavó un cuchillo mientras él sostenía en brazos al hijo de 11 meses de ambos, ha conmocionado a Brasil
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, declaró este miércoles que su Gobierno está intentando aclarar la situación en torno a la ayuda militar estadounidense a su país.
Los visitantes que lleguen a las islas más saturadas del Egeo deberán pagar hasta 20 euros por persona; la medida responde al creciente malestar local por la sobrecarga turística
El presidente norteamericano instó a la organización terrorista a aceptar la propuesta que “no mejorará”
Por la grave agresión se dispuso la detención de dos mujeres, mayores de edad, que agredieron a la menor de 13 años. Según la fiscal, no es la primera vez que ocurre un hecho de estas características
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.
Miles de usuarios están sin energía eléctrica en plena ola polar. El Gobierno nacional prioriza el abastecimiento a hogares y corta el GNC en estaciones. En Entre Ríos, la crisis se agudiza sin respuestas provinciales.
A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.
Este sábado a las 15, el barrio La Colina se vestirá de fiesta para celebrar el primer aniversario del comedor comunitario Pancitas Felices, un espacio que desde hace un año brinda contención social, alimento caliente y afecto a decenas de vecinos —chicos y adultos— de la zona sur de Concordia.