Represa de Salto Grande con mínimo histórico de ingreso de agua

La represa mantiene una evacuación del orden de los 600 metros cúbicos, que es el mínimo establecido por la regulación.

Concordia17/01/2022EditorEditor
Represa
Actualmente en la represa trabajan dos turbinas.

Enero se está presentando con valores mínimos de caudales del río Uruguay debido a la persistente sequía, al punto de que al lago de la represa de Salto Grande están ingresando solo 324 metros cúbicos por segundo, cuando el promedio estadístico de enero es de 4.051 metros cúbicos (el mínimo mensual fue en 1986, con 482 metros cúbicos, y el máximo en 2019, con 16.413), en tanto el complejo hidroeléctrico mantiene una evacuación del orden de los 600 metros cúbicos, que es el mínimo establecido por la regulación para permitir el abastecimiento de agua potable a las ciudades ribereñas.

“Este valor de 324 metros cúbicos del 11 de enero está entre los 11 valores mínimos diarios desde el año 1980, en que se llevan registros en la represa”, indicó el ingeniero Gonzalo Sapriza, doctor en ingeniería del terreno e ingeniero civil, hidrólogo del Área de Hidrología de la represa de Salto Grande, y precisó: “Actualmente el complejo está utilizando solo dos de sus turbinas debido a la baja disponibilidad de agua en el embalse, con una generación de 140 megavatios/hora”.

Además explicó: “El escenario de aporte al embalse está asociado a la situación generada por el fenómeno La Niña, en el océano Pacífico ecuatorial, con un cambio en la circulación atmosférica, en el transporte de vientos, que afectan la región de la cuenca del río Uruguay, con una reducción de las precipitaciones en los meses de diciembre y enero. En el último mes de diciembre las precipitaciones sobre la cuenca de Salto Grande han estado por debajo de lo normal”.

Al mismo tiempo indicó que en la cuenca alta del río Uruguay cayeron en diciembre unos 40 milímetros, cuando el promedio es de 120, y algo similar ocurrió en la cuenca media y en la inmediata que comprende la parte de Uruguay, con registros mínimos que repercuten en el aporte a Salto Grande. A estos bajos valores se agregan altos índices de evapotranspiración, que afecta los suelos, y el sur de Brasil está asimismo con un déficit hídrico importante, donde se está haciendo un uso restrictivo del agua y han erogado en las últimas semanas caudales muy bajos.

Sapriza subrayó que están ingresando en estos últimos días volúmenes muy bajos –entre 324 y 350 metros cúbicos por segundo– y que el 29 de diciembre se declaró en Salto Grande el “estiaje severo”.

El complejo tiene para regular el uso del agua un manual a esos efectos, el que responde a un acuerdo firmado entre ambos países, que establece reglas para el caso en que se den determinados aportes. En este sentido, cuando los caudales se den entre los 400 y 600 metros cúbicos por segundo se da este estiaje extraordinario y se busca asegurar de esta forma los otros usos del agua, “sobre todo el uso sanitario aguas abajo, asegurando un caudal erogado que no sea inferior a los 600 metros cúbicos por segundo, de forma de no afectar las tomas de agua, principalmente de las ciudades de Salto y Concordia. Aguas abajo, en ciudades como Paysandú, ante esta erogación del orden de los 600 metros cúbicos la variación de niveles que tiene lugar en sus costas está fuertemente influenciada por las condiciones de la desembocadura en el Río de la Plata”.

Te puede interesar
Azcué Yamandu Orsi

EL INTENDENTE AZCUÉ DIALOGÓ CON EL PRESIDENTE DEL URUGUAY YAMANDÚ ORSI SOBRE LA IMPORTANCIA DE IMPULSAR LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO URUGUAY

TABANO SC
Concordia09/05/2025

En la jornada de este jueves, el Intendente Francisco Azcué participó del acto de asunción de las nuevas autoridades de la Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, oportunidad en la cual dialogó con el Presidente de la República Oriental del Uruguay Yamandú Orsi sobre distintos aspectos que hacen al desarrollo productivo de la región donde el río Uruguay cumple un rol fundamental.

Lo más visto
Causa ATER

Avanza a paso lento la causa que investiga supuesto cobro de impuestos por parte de ATER sin la Ley correspondiente

PROVINCIALES
Provinciales11/05/2025

La causa se abrió el 18 de febrero de 2025. Se investiga a las autoridades de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) por el presunto cobro de un adicional de los impuestos inmobiliario, urbano, subrural y rural y automotor, “sin tener la normativa que lo sustente”. El 18 de marzo Fiscalía adoptó medidas ante la demora de ATER en remitir la información solicitada en febrero. A tres meses de la apertura de causa, no se observan nuevos avances.

Guerra

India Y Pakistan, ante el espanto nuclear

Editor
Internacionales12/05/2025

El escenario mundial, que de multipolar ha devenido en fragmentado y cargado de conflictos, suma la reactivación del que enfrenta a la India hindú y el Pakistán musulmán, heredado de la era colonial británica y conjurado por ahora con un cese del fuego por la intervención de EEUU.

WhatsApp-Image-2025-05-12-at-13.36.50-2-860x573

La vicegobernadora presentó el Senado Juvenil en Concordia

PROVINCIALES
Provinciales12/05/2025

Alicia Aluani encabezó el acto de presentación de la 33° Edición del Senado Juvenil en la ciudad de Concordia junto a estudiantes y docentes de escuelas secundarias.El programa, que tuvo su lanzamiento en Paraná, se presentó este lunes en el salón de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El objetivo de las recorridas por los diversos departamentos es dar a conocer y promover la inscripción al programa educativo a jóvenes de la provincia.