Un científico de Harvard y el jefe de una oficina del Pentágono publicaron un controvertido borrador aún no revisado, en el que proponen que estas sondas estarían explorando diferentes planetas de nuestro sistema solar.
Los resultados preliminares del fármaco revumenib sugieren que salvó la vida de enfermos que estaban prácticamente condenados a morir.
Meta, la empresa matriz de las redes sociales Facebook e Instagram, suprimirá 10.000 empleos más, tras una primera oleada de 11.000 despidos a principios de noviembre, anunció Mark Zuckerberg.
El planeta rojo se encuentra en el centro de la investigación planetaria y cada nuevo hallazgo asombra a los científicos. Qué se sabe sobre estas “inusuales” formaciones.
El chatbot y sus respuestas sorprendentemente parecidas a las humanas han provocado un debate sobre qué tipo de reglamentación necesita la inteligencia artificial y quién debería establecerla.
La empresa aeroespacial estadounidense Relativity Space tiene todo listo para lanzar su cohete Terran 1 impreso en 3D desde Cabo Cañaveral en Florida.
Un complejo compuesto por 21 proteínas es el prometedor mecanismo que explicaría la reparación de las roturas del ADN causadas por la actividad neuronal a lo largo del tiempo, señalan científicos de Harvard.
Un grupo de investigadores estudia las herramientas biológicas que permiten al ratopín rasurado ser fértil hasta su vejez para trasladarlas a los humanos
La capital andaluza se incorpora a la carrera por el desarrollo de una fuente de energía inagotable, limpia y segura.
El llamado Paciente de Düsseldorf, un hombre de 53 años, lleva cuatro sin tratamiento antirretroviral y libre del virus.
La pyme se llama Biocientífica y acaba de presentar una nueva herramienta para identificar al virus, y contribuir a un tratamiento temprano.
Se trata de Sebastián Amigorena, quien recibió el doctor honoris causa de la Universidad de Buenos Aires. Dirige el centro de inmunoterapia del Instituto Curie en París. En qué consiste su importante aporte.