
Predecir la sequía con IA: el proyecto de tres jóvenes argentinos en el que se fijó la NASA
La herramienta usa imágenes satelitales para identificar el vínculo entre el uso del suelo y la falta de agua potable y mitigar riesgos climáticos
El organismo de Argentina ocupa el primer puesto en la clasificación anual de evaluación de Scimago desde 2019. Cómo se hace la valoración.
Ciencia & Tecnología 24/09/2023Por la emergencia sanitaria del COVID, en la Argentina se necesitaron barbijos, vacunas, test serológicos, y comprender cuestiones que van, desde cómo hacer mejor vigilancia de patógenos, hasta ofrecer respuestas a los pacientes que quedan con secuelas, que se engloban como el COVID Prolongado.
También hay desafíos para entender cómo impacta el cambio climático en el país, cuáles son los efectos de la deforestación y el uso de los plásticos, y cómo se pueden desarrollar energías para un futuro más amigable con el ambiente, entre otras cuestiones.
Detrás de todos esos problemas y muchos más, están trabajando científicos, técnicos y becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el organismo público de la Argentina que volvió a estar en el primer lugar en el ranking de Scimago, entre 95 instituciones de ciencia de América Latina, en 2023. Se mantiene en esa ubicación desde hace 5 años.
Se trata de una clasificación de instituciones de educación superior y centros de investigación que se realiza desde 2009. Utiliza como fuente la base de datos científica Scopus.
Para hacer el ranking de Scimago, se hace un proceso de medición a partir de 17 indicadores. Se mide el impacto normalizado de la producción científica, la excelencia medida en función de la publicación en los que la institución es el principal contribuyente, el total de publicaciones realizadas en el período, el liderazgo científico adquirido a nivel institucional, la colaboración internacional y el porcentaje de documentos publicados en revistas Acceso Abierto.
Según establece en sus políticas, el objetivo principal que persigue el ranking es el de contribuir a la toma de decisiones, al desarrollo de políticas públicas e institucionales y al establecimiento de hojas de ruta para el impulso la actividad investigadora y mejora continua de las instituciones.
“Mantener el primer lugar en un ranking tan exigente como el de Scimago muestra la calidad de la investigación que se realiza en el Conicet y en la Argentina, a pesar de que el país cuenta con menos recursos que otros países de la región como Brasil y México. La excelencia de nuestra ciencia es respetada y valorada internacionalmente en los distintos campos del conocimiento”, afirmó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, a Infobae.
“Argentina es uno de los pocos países del Hemisferio Sur que se puede sentar en la mesa chica de la discusión global en temas como la biotecnología, espacio, cuestiones nucleares o la transición energética, entre otros”, agregó el funcionario.
El Conicet es un ente autárquico que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, es el principal organismo dedicado a la ciencia y la tecnología del país.
Su misión es la promoción y ejecución de actividades científicas y tecnológicas en todo el territorio nacional y en las distintas áreas del conocimiento. Fue creado por Decreto Ley N° 1291 el 5 de febrero de 1958, su primer presidente fue Bernardo A. Houssay —Premio Nobel de Medicina en 1947—, quien dirigió a la institución por más de una década.
Se dedica a brindar instrumentos para el conocimiento científico, que van desde la Carreras del Investigador Científico y Tecnológico y del Personal de Apoyo a la Investigación, otorga becas para estudios doctorales y postdoctorales, el financiamiento de proyectos y de Unidades Ejecutoras de investigación y establece vínculos con organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales.
Actualmente, se desempeñan en el organismo más de 11.800 investigadores, un número mayor de becarios de doctorado y postdoctorado, más de 2.900 técnicos y profesionales de apoyo a la investigación y aproximadamente 1.500 administrativos. En total, suman 28.000 personas.
Trabajan distribuidos a lo largo del país —desde la Antártida hasta la Puna y desde la Cordillera de los Andes hasta el Mar Argentino— en sus 16 Centros Científicos Tecnológicos (CCT), 10 Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT), un Centro de Investigación Multidisciplinario y más de 300 Institutos y Centros exclusivos del Conicet y de doble y triple dependencia con universidades nacionales y otras instituciones.
La actividad del Conicet se desarrolla en cuatro grandes áreas del conocimiento: ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias Sociales y Humanidades. También tiene una dependencia transversal de Tecnología que comprende cualquiera de las disciplinas mencionadas aplicadas al Desarrollo Tecnológico y Social y Proyectos Complejos.
Dentro del Conicet trabajan investigadores de todas las áreas disciplinarias, quienes desarrollan sus tareas mayoritariamente en universidades nacionales, en organismos de investigación en ciencia y tecnología y en Unidades Ejecutoras propias o en asociación con otras instituciones.
Cuenta con un sistema de evaluación actualizado según la experiencia propia e internacional acumulada. Este sistema de evaluación participativo y riguroso, contempla y pondera la calidad de los proyectos de investigación presentados, la productividad derivada de ellos, así como la trayectoria de individuos y grupos de investigación.
La herramienta usa imágenes satelitales para identificar el vínculo entre el uso del suelo y la falta de agua potable y mitigar riesgos climáticos
La compañía de Elon Musk habilitó la venta en el país del producto que se puede transportar fácilmente en una mochila, de tamaño similar a una laptop
Se trata de una capacitación no arancelada que cuenta con un cupo de 40 participantes. Las inscripciones se realizan de manera virtual y estarán abiertas hasta el 9 de octubre. Los detalles.
Se trata de un curso gratuito para desarrolladores con conocimientos en programación y sistemas de gestión, que se llevará a cabo en veinte clases presenciales durante diez semanas, con inscripciones abiertas hasta el 25 de septiembre. Los detalles.
La inhibición de esta proteína mejoró la salud de los ratones de unos 55 años humanos y aumentó su esperanza de vida
El lugar más cercano e internacionalmente conocido como un sitio donde se han avistado OVNIS es la Estancia “La Aurora” ubicada en el límite de los departamentos de Salto y Paysandú, en Uruguay. Les ofrecemos una crónica publicada en el diario “Cambio” de Salto:
Una persona extravió su celular en Concordia y más tarde comprobó que le habían hecho una transferencia. Hubo allanamientos y secuestros
Se trata de Marcos Iván Tovani, sospechado de ser uno de los sujetos sindicados de participar en el brutal asalto a una vecina de cale Sargento Cabral, ocurrido el pasado 2 de abril. En la causa está imputado y detenido Dylan Bravo, un joven con un frondoso prontuario e incluso condenado por cometer un homicidio cuando era menor de edad, que también habría participado del violento robo a la mujer de 73 años, la que intentó resistirse al robo, cayendo al suelo y se encuentra internada en el Masvernat con un pronóstico de 35 días de curación para la rotura de cadera.
Un hombre que dijo a los policías que intentó robar algunos alimentos dado su estado de hambruna, fue detenido, identificado y enviado en depósito a la Alcaidía por la fiscal Julia Rivoira.
Convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), desde este miércoles se llevará adelante un paro general de 36 horas en toda la República Argentina. Previo a la medida de fuerza, el municipio emitió un decreto por el cual garantiza la libertad de paro pero también que se descontará a quien no brinde su trabajo.
“ El que no sabe, es como el que no ve”, dice el refrán y es cierto. Para los que transitaban ayer la concurrida Avda. Eva Perón de ingreso a Concordia, la caída de un añoso ibirapitá, representaba nada más que la molestia de rodear la calle para seguir viaje, pero, ese árbol nativo, tiene una profunda significación en la cultura guaraní y en la historia de un prócer regional, como José Gervasio Artigas, que descansaba siempre debajo de la sombra de un Ibirapitá, de tal manera, que se lo conoce también como “el árbol de Artigas”.