El 22 de julio de 2025 será el segundo día más corto de la historia: ¿qué está pasando con la rotación de la Tierra?

La Tierra sigue acelerando su rotación. Este martes 22 de julio de 2025 quedará registrado como el segundo día más corto en la historia moderna, con una duración que se estima inferior al estándar de 86.400 segundos (24 horas). La causa: pequeñas variaciones en la velocidad de rotación del planeta, que podrían tener consecuencias a largo plazo en sistemas de navegación, telecomunicaciones y mediciones del tiempo.

Ciencia & Tecnología 22/07/2025EDITOR1EDITOR1
tierra

Según registros del Servicio Internacional de Sistemas de Referencia y Rotación de la Tierra (IERS), este tipo de fenómenos, aunque imperceptibles para la vida cotidiana, son cada vez más frecuentes. En 2020 y 2021 ya se habían detectado múltiples días más cortos que el promedio, pero el evento de hoy representa una de las aceleraciones más pronunciadas jamás medidas.

dias mas cortos

¿Por qué la Tierra está girando más rápido?
Los científicos atribuyen este comportamiento a factores geofísicos complejos:

Cambios en el núcleo de la Tierra, donde el metal líquido puede alterar la distribución de masa.
Fenómenos climáticos extremos, como el derretimiento de los polos o eventos de El Niño, que redistribuyen el peso del agua en el planeta.
Actividad sísmica o movimientos tectónicos, que pueden modificar levemente el eje de rotación.
“La Tierra es como un trompo imperfecto: no siempre gira al mismo ritmo”, explicó Leonor Valdez, investigadora del Instituto Geográfico Nacional. “Estas fluctuaciones son milimétricas pero constantes, y en algún punto nos obligarán a repensar cómo medimos el tiempo”.

¿Cómo afecta esto a la vida diaria?
Aunque la diferencia de milisegundos parece insignificante, la precisión extrema es clave en áreas como la astronomía, la informática y la geolocalización por satélite (GPS). Un desajuste puede significar errores en coordenadas o en sincronización de sistemas.

Hasta ahora, la corrección habitual se realiza con la incorporación de los llamados "segundos intercalares", que ajustan el Tiempo Universal Coordinado (UTC). Sin embargo, si la aceleración persiste, algunos expertos ya contemplan la posibilidad de restar segundos, una práctica nunca antes aplicada.

¿Qué podría pasar en el futuro?
Algunos astrofísicos advierten que si la tendencia continúa, en las próximas décadas se podrían acumular suficientes milisegundos como para generar desajustes significativos en la medición global del tiempo, afectando bancos, telecomunicaciones, vuelos y redes de internet.

“No es algo que debamos temer, pero sí algo que debemos monitorear con rigor científico”, señalan desde la NASA.

Te puede interesar
Movilizacion cienci y tecnologia

Protesta contra las políticas de ahorcamiento del Gobierno: “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 27/05/2025

“La ciencia y la universidad bajo amenaza de algo tóxico”, dice la convocatoria a una protesta que apela al furor de El Eternauta para dar cuenta de la gravedad del desastre. “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”, alerta la llamada a concentrar este miércoles en el Polo Científico, para reclamar contra las políticas de desfinanciamiento, vaciamiento y ninguneo del sector por parte del gobierno de Javier Milei. El investigador del Conicet Alberto Kornblihtt difundió una carta para convocar no solo a quienes forman parte del ámbito científico, sino también a quienes “no hacen ciencia”, porque “el país los necesita” para frenar el cientificidio. El punto de encuentro será el miércoles a las 13 en Godoy Cruz y Paraguay. Se esperan movilizaciones en simultáneo en distintas localidades de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, La Rioja y Tucumán.

Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Lo más visto
a

Delincuentes ingresaron y robaron en una Estación de Servicio. “Fue un robo grande” confiaron los atribulados dueños.

TABANO SC
Policiales21/07/2025

Al decir de un Comisario Inspector retirado de la Fuerza policial entrerriana y que encabezó la investigación en varios casos delictivos en el Departamento, confiaba el Policía: “Chajarí tiene eso, parece todo tranquilo y de golpe te aparecen estos muchachos y pegan un golpe”. Y para fundamentar su hipótesis nos enumeraba una serie de hechos, con segmentos de tiempo entre sí importantes y que golpearon la seguridad de la ciudad, donde algunos se aclararon y otros todavía siguen en la nebulosa de la incertidumbre investigativa.

tierra

El 22 de julio de 2025 será el segundo día más corto de la historia: ¿qué está pasando con la rotación de la Tierra?

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 22/07/2025

La Tierra sigue acelerando su rotación. Este martes 22 de julio de 2025 quedará registrado como el segundo día más corto en la historia moderna, con una duración que se estima inferior al estándar de 86.400 segundos (24 horas). La causa: pequeñas variaciones en la velocidad de rotación del planeta, que podrían tener consecuencias a largo plazo en sistemas de navegación, telecomunicaciones y mediciones del tiempo.