Para los próximos tres meses se esperan precipitaciones por debajo de lo normal en zona centro y noreste argentino, Paraguay y sur de Brasil, que son las partes que contribuyen al río Paraná.
Los datos del SMN en relación al pronóstico indican para las dos próximas semanas alta probabilidad de lluvias concentradas sobre el tercio norte del Litoral.
"Por el momento el efecto del evento La Niña continúa vigente, generando en toda la cuenca menores precipitaciones a las normales", explicaron desde el INTA.
La bajante histórica comenzó en marzo de este año y provocó cambios en la vida ambiental, económica, productiva y social de ciudades costeras, así como en el futuro de su flora y fauna.
La decisión del Ministerio de Agricultura rige hasta el 31 de diciembre y tiene como fin preservar el "stock reproductivo".
El Instituto Nacional del Agua apuntó que prevalece una "tendencia descendente" que "continuará predominando en los próximos tres meses" al menos. Piden "especialmente" mantener "la captación de agua fluvial para consumo urbano".
El INTA elaboró un proyecto emergente para determinar los efectos sobre los sistemas de producción y el ambiente de esta prolongada bajante en los territorios, trabajando con los referentes y los especialistas de esta amplia región.
Será a través de la creación de un fondo de emergencia hídrica. Ese curso fluvial alcanzó el jueves una marca de 18 centímetros a la altura del puerto de la ciudad de Santa Fe, la menor desde 1970
En las últimas 24 horas, bajó otros tres centímetros frente al puerto de la capital entrerriana, por lo que se mantiene con una altura de 17 centímetros por debajo del nivel del mar.
El poco caudal de agua que presenta el río por estas semanas dejó expuesto el sistema de protección de la conexión subfluvial entre Santa Fe y Entre Ríos.
El perito topocartógrafo, Alberto Leonardi, afirmó que "el marcado descenso del río no se detiene. Poco antes del mediodía, el hidrómetro de Vías Navegables marcaba tres centímetros por debajo del cero".