La bajante del Paraná continuará en otoño con impacto en el agro y las exportaciones

"Por el momento el efecto del evento La Niña continúa vigente, generando en toda la cuenca menores precipitaciones a las normales", explicaron desde el INTA.

Provinciales03/04/2022EditorEditor
Paraná_1

La bajante extraordinaria del río Paraná se extenderá durante los próximos meses al no avizorarse una normalización de las lluvias sobre su cuenca, por lo que las complicaciones logísticas para la exportación de granos y la afectación de las actividades agropecuarias ligadas al río continuarán hasta avanzado el invierno.

Según un informe del Instituto Nacional del Agua (INA) respecto a la bajante del Paraná, "la perspectiva al 31 de mayo de 2022 no permite esperar un rápido retorno a la normalidad, con probabilidad de extenderse durante todo el otoño".

"Los niveles en el río Paraná en territorio argentino, incluyendo el Delta, se mantendrán en aguas bajas durante el trimestre de interés (marzo, abril y mayo), con eventuales recuperaciones de corto plazo, pero en continuidad con el escenario iniciado en marzo de 2020", acotó el INTA.

Para dimensionar la gravedad de la situación, basta con ver que en el puerto de la capital entrerriana el río descendió en febrero hasta alcanzar  los -27 centímetros (por debajo del nivel del mar), superando las marcas de 1971 (0,50 metros), de 2020 y 1970 (0 metros). Por eso, hay que remontarse a 1944 para registrar una situación peor que la actual, cuando el río marcó -1,40 metros frente a Paraná, al igual que en Diamante (-1,38), Victoria (-41) y en La Paz (-1,11).

El director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Pablo Mercuri, consideró imposible disociar la sequía persistente que atraviesa el litoral y noreste argentino, el sur de Brasil y Paraguay con la bajante extraordinaria del Paraná.

"Todo lo que ocurrió con la sequia histórica en Chaco, Corrientes y Formosa, por ejemplo, está en relación directa con lo que le sucede al Paraná", ya que estas regiones integran parte de la cuenca del río.

Mercuri detalló que "la sequia está ocurriendo en los diferentes territorios de la cuenca. Hay cinco estados de Brasil que llevan más de dos años de emergencia por sequía, mientras que Paraguay también tuvo una sequía extrema. Todas esas lluvias en territorio escurren por arroyos y riachos hacia el Paraná y como la situación de falta de precipitaciones todavía no se revirtió en esos territorios, tampoco sucedió con la situación del río".Paraná_2

La acción de La Niña
 
A pesar del tiempo transcurrido, no se prevé una mejora de la situación en el corto plazo, ya que por el momento, el efecto del evento La Niña continúa vigente, generando en toda la cuenca menores precipitaciones a las normales y esto hace que no se prevea una recuperación en el caudal.

Los bajos niveles del río tienen dos impactos en lo económico. En lo que se refiere al agro: en primer lugar, en las actividades agropecuarias que están directamente ligadas y dependen del caudal del río, y por el otro, los inconvenientes logísticos que generan a la exportación de productos a través de la hidrovía, en especial de granos y derivados.

La sequía afectó a todas las actividades de la región, pero que la bajante del Paraná en particular profundizó en muchas zonas el nivel de las napas asociadas, afectando, por ejemplo, a la producción de arroz, que parte de su irrigación se hace a través de la toma de agua a profundidad, mientras que el 10% o 15% de las arroceras lo hacen del propio Paraná.

Otras de las actividades que se vio condicionada fue la ganadería de islas por la falta de pasturas, la pesca tanto artesanal como comercial, producciones regionales en la zona del Delta y, hasta inclusive, la producción de frutillas, entre tantas otras.

Por el lado de la logística, la baja en el caudal fluvial lleva a que se generen severas complicaciones y mayores costos en las exportaciones del sector agropecuario, en especial del granario, ya que por la hidrovía se despacha el 80% de la producción nacional.

Te puede interesar
ajer

La Asociación Judicial de Entre Ríos adhiere a los motivos del paro de la CGT

TABANO SC
Provinciales09/04/2025

Entre los motivos de la adhesión, la AJER mencionó la defensa de la movilidad jubilatoria del 82% y “la participación de los trabajadores en el Consejo de la Magistratura Provincial, seriamente atacados los estamentos que la componen en la legislatura a través de un proyecto de ley que busca limitar las autonomías”. Asimismo, protestará sobre la intervención del Iosper sosteniendo que “hemos perdido prestaciones, han despedido empleados y están cerrando delegaciones”.

sabella

La UNER expresó su "preocupación" por el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura

TABANO SC
Provinciales08/04/2025

El máximo órgano de cogobierno de la UNER se expresó en forma negativa hacia la iniciativa oficial y dijo que “el proyecto legislativo en trámite ha generado profunda preocupación en el seno de esta Institución dado que las razones por las que se habilitó su participación en dicho órgano provincial no solo se mantienen sino que, incluso, se han profundizado”, según una declaración que firma el rector, Andrés Ernesto Sabella.

- 06:22:52 - lunes, abril 14, 2025

Banner-para-medios-SENADO-400X400-px

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

BANNER-WEB-VACUNACION-ANTIGRIPAL

banner-web-250 muni

BANNER-WEB-FINAL-VEDA


Lo más visto