
Lejos de ser una amenaza, esas nubes representan una curiosa y poco frecuente manifestación de la dinámica atmosférica.
Un pequeño pueblo de la Patagonia chilena se une contra una salmonera que se instaló en la bahía. Temen por la contaminación y reclaman por la falta de regulación en esta industria.
Internacionales16/09/2021Una mañana de fines de agosto, el pueblo de Puyuhuapi despertó con la sorpresa de que durante la noche habían sido instaladas jaulas salmoneras en la bahía, a unos 500 metros de la localidad. El poblado de solo 700 habitantes, enclavado en la parte norte de un tranquilo fiordo y rodeado de la exuberante belleza de los bosques de la Patagonia chilena, vive principalmente del turismo.
"Esto da mala imagen. Los turistas quieren venir a un lugar prístino y es sabido que las salmoneras contaminan. Si salen en kayak y pasan al lado, se podría sentir hasta el olor. Y, además, está la contaminación visual en una bahía de naturaleza virgen en que ahora van a encontrar piscicultura en la playa", dice Luisa Ludwig a DW.
Ella es descendiente de uno de los fundadores de este pueblo remoto. Fueron cuatro aventureros alemanes quienes, en 1935, se instalaron en este rincón de sobrecogedores paisajes, entre los que dominan ventisqueros, montañas, canales y bosques. Dejaron su sello en la arquitectura, la gastronomía y la cultura, en la fábrica de cerveza y la de alfombras Hopperdietzel, y formaron una comunidad que mezcla tradiciones chilenas y alemanas.
Este microcosmos único es el que hoy buscan proteger autoridades y organizaciones locales, como la junta de vecinos y el sindicato de pescadores, entre otros. "Antes, la gente creía que por el trabajo y el progreso no importaba la contaminación, pero los vecinos tenemos otra postura. Tenemos un legado para las futuras generaciones y hay que protegerlo", señala Pamela Rodríguez, presidenta del Consejo de la Cultura de Puyuhuapi.
Normas en disputa
La empresa Salmones de Chile tiene una concesión de 6,5 hectáreas en plena bahía, lo que legalmente la faculta a instalar sus balsas jaula para la producción de salmones. Esta concesión fue entregada en 1998, antes de que se dictara la normativa que exige presentar un estudio de impacto ambiental. "Bajo la legalidad vigente, esta salmonera jamás sería aprobada", apunta Luisa Ludwig.
En 2004, el borde costero fue declarado legalmente "prioritario para el desarrollo turístico" y "zona no apta para la piscicultura", relata Ludwig, quien es autora del libro sobre la historia del lugar "Puyuhuapi: curanto y kuchen". Sin embargo, la concesión para la explotación en una parte de esta bahía sigue vigente. De hecho, la empresa funcionó por unos siete años, hasta 2014, y el pueblo pensó que no regresaría.
La reacción de la comunidad no se hizo esperar. Con manifestaciones por tierra y mar, la última con botes y kayaks por la bahía, exigen que la empresa se retire y las autoridades le quiten la concesión que, estiman, debiera haber caducado. Representantes de Salmones de Chile acudieron a la zona y se reunieron con líderes de la comunidad. "Pero no se transó nada. Lo único que queremos es que se vayan", subraya Rodríguez. DW tomó contacto con una representante de la compañía, pero esta declinó hacer declaraciones.
"El problema fue que actuaron a espaldas de todos, de noche. Hubo una mala coordinación e información para la comunidad. Se suponía que ese centro no iba a operar", dice el alcalde Francisco Roncagliolo, de la comuna de Cisnes, a la que pertenece Puyuhuapi. El edil está apoyando a la comunidad en la búsqueda de soluciones.
La intención de la salmonera no sería instalarse definitivamente, sino hacer un "uso de soberanía" de manera temporal, para no perder esta concesión, que es un activo de la empresa. Si no entraban en funcionamiento antes de septiembre, habría caducado. Una solución sería relocalizarla en otro sector más apto. "Para la empresa tampoco sería viable operar aquí, técnicamente, no permite sostener una cantidad importante de peces", indica Roncagliolo.
Lejos de ser una amenaza, esas nubes representan una curiosa y poco frecuente manifestación de la dinámica atmosférica.
El asesinato de un hombre a manos de su expareja, que le clavó un cuchillo mientras él sostenía en brazos al hijo de 11 meses de ambos, ha conmocionado a Brasil
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, declaró este miércoles que su Gobierno está intentando aclarar la situación en torno a la ayuda militar estadounidense a su país.
Los visitantes que lleguen a las islas más saturadas del Egeo deberán pagar hasta 20 euros por persona; la medida responde al creciente malestar local por la sobrecarga turística
El presidente norteamericano instó a la organización terrorista a aceptar la propuesta que “no mejorará”
El cardenal Luis Pascual Dri, conocido por ser el confesor de Jorge Bergoglio antes de ser proclamado como Papa Francisco, murió ayer a los 98 años, luego de una vida dedicada a la labor religiosa. Lo confirmó este martes el arzobispado de Buenos Aires, con un comunicado oficial.
Cinco personas, entre ellas una niña, fallecieron este martes en una vivienda del barrio porteño de Villa Devoto por una probable intoxicación con monóxido de carbono, producto de un escape silencioso de gas. La causa está en investigación mientras la comunidad reclama más controles y prevención ante una problemática que se agrava cada invierno.
Por la grave agresión se dispuso la detención de dos mujeres, mayores de edad, que agredieron a la menor de 13 años. Según la fiscal, no es la primera vez que ocurre un hecho de estas características
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.
Miles de usuarios están sin energía eléctrica en plena ola polar. El Gobierno nacional prioriza el abastecimiento a hogares y corta el GNC en estaciones. En Entre Ríos, la crisis se agudiza sin respuestas provinciales.