El INTA Concordia y una investigación fundamental para la industria forestal: Clones de eucaliptos.

Los estudios sobre los eucaliptos que realiza el INTA permiten detectar qué ejemplar sirve mejor para cada una de las ramas productivas del sector

Concordia28/02/2025TABANO SCTABANO SC
clones
Los estudios sobre los eucaliptos que realiza el INTA permiten detectar qué ejemplar sirve mejor para cada una de las ramas productivas del sector.

Las especies forestales de rápido crecimiento son aquellas que producen altos volumen de madera en pocos años, y se adaptan fácilmente a determinados ambientes. La mayoría son eucaliptos, pinos o salicáceas y se caracterizan por ser sumamente domesticables, ampliamente utilizadas en algunas regiones como Entre Ríos.
El eucalipto es el segundo género más cultivado en la Argentina, después de los pinos, con especies que lideran las plantaciones como Eucalyptus grandis, fundamental para satisfacer la creciente demanda global de productos madereros.

Por eso, avanzar en un mejoramiento genético permitirá optimizar y diversificar la producción forestal argentina, con la proyección de un aumento significativo en la demanda de madera aserrada, paneles a base de madera y chapas contrachapadas para 2060.

Clonación de madera

En ese marco, un equipo de investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Concordia analizó la madera de diversos clones de eucalipto en sus entornos naturales.

El objetivo es evaluar su comportamiento en el campo y analizar las propiedades de la madera en laboratorio para potenciar la producción forestal. La utilización de clones de eucaliptos como estrategia de forestación, propone aprovechar la homogeneidad genética que esto implica, como ventaja productiva y de adaptación.
Los clones son generados para reunir en una sola planta características deseables como forma, densidad de madera, crecimiento, tolerancia a heladas, plagas, enfermedades, entre otras.
Matías Martínez, investigador del INTA Concordia, explicó que los resultados permitieron orientar el uso de cada clon, con algunos con “gran potencial para aplicaciones bioenergéticas, y otros son más adecuados para usos estructurales”.

clones1

Los tipos de clones

Entre los principales hallazgos, el clon EG INTA 157 se destacó por “su forma de fuste y menor conicidad en trozas”, mientras que los EG INTA 36 y EG INTA 157 mostraron “mayor proporción de duramen”, especificó el investigador.

También contó que el GC INTA 24 presentó los menores índices de rajado en rollizos, un atributo “clave para ciertos procesos industriales”.
En ese marco, Martínez especificó que los clones GC – en términos de propiedades físicas– alcanzaron mayores valores de densidad básica, mientras que el EG INTA 157 se destacó por su estabilidad dimensional en las contracciones volumétricas.

“Estos resultados sugieren un mejor comportamiento en procesos de secado. Respecto a las propiedades mecánicas, los GC mostraron valores superiores en comparación con el material seminal, reforzando su aptitud para usos industriales de mayor exigencia”, dijo el ingeniero forestal.

Análisis y datos claves

El análisis de tablas aserradas también reveló datos clave. Por un lado, el GC INTA 24 presentó menores pérdidas por rajado, mientras que EG INTA 157 mostró una menor cantidad de defectos, consolidándose como opciones competitivas para la industria forestal.

“La caracterización de la madera nos permite identificar su mejor uso industrial y compararla con otros materiales y especies”, agregó. El estudio contó con colaboración privada, de productores e industriales.
Eso permitió desarrollar “pruebas claves, aportar un mejor entendimiento del potencial de los clones de eucalipto para apoyar a la industria forestal en la adopción de prácticas más eficientes y sostenibles, con miras a un mercado global cada vez más competitivo”, concluyó el investigador.

Te puede interesar
Turismo 2

SE REALIZÓ LA CAPACITACIÓN EXPERIENCIA H2O: HOSPITALIDAD KOSHER Y TERMAL

TABANO SC
Concordia28/03/2025

En el marco de las acciones para fortalecer la oferta y calidad turística de Concordia, se llevó a cabo la capacitación desarrollada por el Hotel Termal H2O, el primer y único hotel kosher termal de Latinoamérica que cuenta con supervisión religiosa y es abierto a todo público. La jornada resaltó la importancia de diversificar los servicios y ampliar las propuestas gastronómicas y de hospitalidad. De este modo, Concordia se posiciona como un destino que ofrece experiencias auténticas y enriquecedoras.

carola

LAS JORNADAS DEL CLUSTER DE LA NUEZ PECAN, DECLARADAS DE INTERÉS POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA

TABANO SC
Concordia28/03/2025

La Declaración fue impulsada por la legisladora Carola Laner (Juntos por Entre Ríos) contando con el aval de los diferentes bloques que conforman la Cámara. "Es importante acompañar institucionalmente a este sector productivo de la región que hoy se está posicionando no sólo a nivel nacional sino internacional, logrando abrir mercados y augurando un futuro de desarrollo para nuestra provincia" sostuvo Laner.

BUEN TIEMPO

Contra todos los pronósticos hoy brilla el sol en la mañanita Concordiense.

TABANO SC
Concordia28/03/2025

Con sol radiante y cielo despejado sin nubes a la vista este viernes 28 de marzo se presenta en Concordia con una de esas mañanitas concordienses que bien pueden calificarse de espectaculares. A pesar de la evidencia que tenemos a la vista, los pronósticos -que muchas veces se equivocan- siguen dando lluvias para este mediodía.

ingeniero

IMPULSAN EL DESARROLLO DEL SECTOR PECANERO EN ENTRE RÍOS

TABANO SC
Concordia28/03/2025

En diálogo con El Sol-Tele5, el Ingeniero Agrónomo, Raúl Alberto Boc-Ho, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, destacó la importancia del cultivo de nuez pecan en Entre Ríos y los esfuerzos conjuntos entre productores y el gobierno para potenciar el sector.

Lo más visto