Diputados había votado seis emergencias en la Ley Ómnibus, pero el mega DNU ya tiene vigentes ocho

“¿Qué van a hacer ahora?”, preguntó una avezada legisladora tras la definición del primer artículo de la iniciativa. El proyecto volvió a comisión y foja cero tras varias derrotas oficialistas.

Política07/02/2024EditorEditor
ley

En la frustrada votación en particular de la ley ómnibus, que volvió a comisiones y quedó en foja cero, apareció un nuevo problema para el Gobierno: Diputados avaló seis emergencias, mientras que el mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que desregula la economía tiene ya activadas y vigentes a ocho. Además, con distintos plazos.

La Cámara baja votó, durante la tarde de este martes, la emergencia en materia económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa hasta el 31 de diciembre del corriente año. Dicho plazo podrá ser prorrogado por el Congreso por el plazo máximo de un año. Con el regreso a comisión, quedó en la nada misma.

En tanto, el mega DNU vigente dio luz verde a emergencias en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025.

¿Qué van a hacer ahora?”, preguntó una avezada legisladora tras la votación del primer artículo de la Ley Ómnibus. La integrante de la bancada opositora, además, dejó en claro que “esto significa un problema y fomenta la inseguridad jurídica”.

Para la legisladora, el Ejecutivo debe tomar una medida “urgente” en relación con el DNU, ante un kirchnerismo que pidió para el jueves pasado, sin respuesta exitosa, que se convoque a una sesión especial para tratarlo en el recinto del Senado. Para ser rechazado, este tipo de normativa necesita el rechazo de ambas Cámaras del Congreso, algo que nunca ocurrió desde la implementación del sistema.

ESCENARIO

A medida que Diputados comenzó a avanzar con la demorada Ley Ómnibus, el Frente de Todos no quiso perder la oportunidad de generar ruido con el mega DNU, que ya fue observado en la justicia. De hecho, hay muchos legisladores de varios partidos que prefieren una definición de aquel poder y evitar una guerra en el Congreso.

Una porción del kirchnerismo no quería forzar una sesión especial. La primera opción fue encontrar legisladores de otras bancadas y juntar las cinco firmas que pide el reglamento de la Cámara alta para solicitar un encuentro en el recinto. Después de una semana de deliberaciones, la negativa de otras fuerzas derivó en un pedido solitario de cinco legisladores kirchneristas.

Ante la jugada del Frente de Todos, el oficialismo y la oposición no kirchnerista tuvieron que tomar una decisión. La complejidad de esto es que hay un puñado de senadores que ya mostraron su rechazo absoluto al DNU. Otros no lo afirmaron de manera pública aunque deslizaron que, si el cristinismo consigue quorum, bajarán y votarán en contra.

Bajo esta perspectiva, la señal de los supuestos “aliados” del oficialismo en la Cámara alta fue clara: que Victoria Villarruel pagara el costo político de no validar el pedido de sesión especial del jueves pasado. La titular tiene la potestad de fijar día y hora con aval del reglamento de la Cámara alta, según el artículo 20.

El artículo en cuestión establece que “el presidente, luego de recibir la petición, dispondrá la respectiva citación para el día y hora que mejor estime, si no los ha señalado el Cuerpo, según sea el asunto o las circunstancias del caso”.

La reacción del cristinismo no se hizo esperar: el jueves pasado armó una desprolija conferencia en el despacho de José Mayans para denostar a Villarruel y adelantar que todas las semanas realizarán un pedido de sesión especial para tratar el mega DNU. Dos integrantes no estuvieron presentes: los exgobernadores de San Juan y Tucumán, Sergio Uñac y Juan Manzur. El último firmó la solicitud para ir al recinto.

DEMORA

El Senado todavía espera la ley ómnibus y desde algunos despachos dan por hecho la obligación que tendrá el Ejecutivo de prorrogar las sesiones extraordinarias, tal como contó este medio el fin de semana pasado. Aun haciéndolo, la iniciativa corre riesgo de quedar para el período ordinario, que se iniciará el 1 de marzo. (Infobae)

Te puede interesar
md

UCR Activa cuestionó el voto negativo de correligionarios respecto del Garrahan y el financiamiento universitario

TABANO SC
Política05/07/2025

Rubén Pagliotto, recientemente elegido dentro de UCR Activa Entre Ríos como precandidato a diputado nacional en primer término, opinó sobre el posicionamiento de algunos legisladores nacionales –entre los que mencionó al radical Atilio Benedetti-, y fue terminante al sostener que “con la salud y la educación no se negocia. Son derechos humanos, no moneda de cambio”.

barcaza hidrovia

Frigerio y los puertos: el negocio detrás del dragado

EDITOR1
Política01/07/2025

Detrás del relanzamiento de la licitación de la Hidrovía Paraguay–Paraná, una figura gana protagonismo silencioso: Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, con vínculos históricos con el PRO, Mauricio Macri y sectores empresarios ligados al comercio fluvial y agroexportador. Su rol en la rediscusión de los pliegos y la avanzada privatizadora sobre los puertos provinciales lo posicionan como uno de los operadores clave en el nuevo mapa portuario del litoral argentino.

bordet federal

Bordet, del silencio al oportunismo: el federalismo como coartada

EDITOR1
Política01/07/2025

Mientras Concordia sufre otra inundación y encabeza el ranking nacional de desocupación, el exgobernador y actual diputado nacional Gustavo Bordet reaparece con un discurso tardío sobre el federalismo. Ni presencia en su ciudad natal ni acciones concretas, pero sí una urgencia por los fueros que le garantizan inmunidad ante la Justicia.

Captura de pantalla_21-6-2025_84159_

COMUNICADO DEL JUSTICIALISMO: Números que duelen: El silencio cómplice de Azcué y su insensibilidad para gobernar

TABANO SC
Política20/06/2025

En un comunicado conjunto de CONSEJEROS PARTIDO JUSTICIALISTA CONCORDIA – PAR – JUVENTUD PERONISTA CONCORDIA, hecho llegar a los medios, expresan con vehemencia "los números que duelen", refiriéndose a que Concordia pasó a ser la ciudad que tiene más chicos pobres DEL MUNDO, superando a Haití y a la bombardeada GAZA, atribuyen que gran parte de la culpa la tiene el presidente municipal de Concordia, Francisco Azcué que viene siendo zamarreado en los últimos días por la dirigencia política y el periodismo.

Lo más visto
varon

DANIEL REBOT

TABANO SC
Necrológicas03/07/2025

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.