Tras la devaluación del 54%, caen los cruces desde países limítrofes para hacer compras en la Argentina

Por efecto del tipo de cambio, se desarma la “provincia 25″, como se denominó a este fenómeno; por la suba de los precios locales, disminuyó el interés sobre todo por alimentos, productos de limpieza e higiene, y combustibles

Economía26/01/2024EditorEditor
deme dos

Con la devaluación del 54% instrumentada por el gobierno de Javier Milei a poco de asumir, la afluencia de clientes de países vecinos para comprar en la Argentina cae en enero. La “provincia 25″, como caratuló a esos flujos extras el Ieral de la Fundación Mediterránea, se podría estar desarmando.

Las fuentes consultadas por LaNación en las distintas ciudades de frontera con Bolivia coincidieron en que hay una “baja importante”, básicamente en el segmento de alimentos, limpieza e higiene personal. En cambio, es menor la reducción de la demanda de textiles y electrodomésticos, ítems que se habían sumado a partir de la mitad de 2023.

En Orán (Salta) y La Quiaca (Jujuy), los comerciantes señalan que los cruces para compras disminuyeron de manera “importante”. Para alimentos y productos de limpieza, desde la Cámara de Comercio de Orán, indican que ahora esos clientes elegirían localidades de Perú y Chile, donde los precios son más convenientes por el tipo de cambio. De todos modos, enero es un mes atípico en el que siempre hay menos movimiento.

Desde La Quiaca, el empresario de transporte y ex intendente Miguel Tito señala que los cruces cayeron: “La frontera estaba agujereada, se llevaban mucha mercadería que después revendían; en el antiplano nunca van a dejar de comprar porque no tienen arroz, harina y aceite. Son eternos compradores, se abastecen acá y eso no va a cambiar incluso con la puesta en legalidad de la frontera”.

Describe que hay menos ingresos de consumidores de sectores populares, pero sí hay de los segmentos sociales más altos que “llegan a hacer turismo; eso se nota en los hoteles de tres estrellas para arriba”. En ese punto hay consenso también en Salta, donde hay movimiento turístico desde Bolivia.

En Mendoza, donde los chilenos llenaron los supermercados durante varios meses de 2023, después del “emparejamiento del dólar” es notable la baja en la afluencia. Los que llegan son turistas que tienen otro tipo de consumo. “Se acabaron las largas filas en las grandes superficies; eso ya no se ve. Incluso, los argentinos que cruzan la cordillera compran ropa y calzado porque aun con nuestro dólar, conviene”, comenta el comerciante Juan Retali.

filas combustible

El mote de “provincia 25″ se fundamentó en el impacto que el comercio fronterizo tuvo sobre la recaudación de Ingresos Brutos en distritos como Mendoza, Misiones, Entre Ríos, Salta, Chaco, Jujuy y Formosa. El crecimiento estuvo muy por encima del resto de las provincias. Esa tendencia comenzó a mediados de 2022, cuando se flexibilizaron los pasos pospandemia y se extendió hasta la devaluación de diciembre.

Alejandro Haene, de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) de Misiones, estima que la baja en la presencia de paraguayos y brasileros ronda el 90%: “Ahora es un páramo comparado a cómo estábamos. Estamos en la tormenta perfecta; quedamos caros para los de afuera y el consumo interno está hundido”.

Para graficar, apunta que hasta comienzos de diciembre el cruce del puente de Posadas llevaba unas diez horas. “Ahora en 30 minutos se está del otro lado”, dice. El litro de gasoil premium cuesta $1150 en Posadas. “Ya a nadie le conviene venir a llenar el tanque acá”, insiste.

Faruk Jalaf, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio y Afines del Nordeste, aporta que las ventas de combustibles cayeron alrededor del 40%, porque, con la suba de precios locales, la cantidad de vecinos limítrofes que cruzaban se derrumbó. “Con Brasil sigue habiendo una mínima diferencia a favor, pero es muy mínima. Esta semana se recuperaron algo las operaciones por el turismo, pero la situación tiende a persistir porque el consumo local también bajó”, explica.

“Después de la devaluación hay un parate tremendo. Los brasileros que llenaban los supermercados ya no vienen; la reducción en el flujo del paso fronterizo es del 70% al 80%, se acabó el fervor por comprar en la Argentina”, resume Walter Feldman, presidente de la Cámara de Comercio de la localidad misionera de Bernardo de Irigoyen.

Te puede interesar
jubilados ajuste

Golpe al bolsillo: un jubilado destina hasta el 4,2 % de su haber mínimo solo para pagar el gas

EDITOR1
Economía13/06/2025

Con la reciente publicación de la Resolución N° 370/25 del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), los usuarios de la empresa REDENGAS S.A. en Entre Ríos enfrentan un nuevo aumento tarifario que impacta de lleno en los sectores más vulnerables. Según una simulación realizada para un jubilado que percibe la mínima nacional (actualmente $206.931), el costo del servicio de gas natural puede superar los $8.600 mensuales, representando más del 4 % de su ingreso total.

dolar hoy 09

Dólar oficial: así abre la cotización este lunes 9 de junio

EDITOR1
Economía09/06/2025

Además de conocer la cotización del día, conoce cuáles fueron los cambios que tuvo el dólar la última semana. Este lunes, 9 de junio de 2025, la cotización del dólar oficial tras la apertura de mercados es de $ 1.200 en las pantallas del Banco de la Nación Argentina. Dicha cifra, reflejan una variación de 0 en las últimas 24 horas.

banco central de la republica argentina

Las reservas se hundieron u$s2.106 millones en mayo, mientras el BCRA no intervino en ninguna rueda del mes

EDITOR1
Economía30/05/2025

Las reservas brutas internacionales se hundieron u$s1.510 millones en esta jornada, por "movimientos habituales a fin de mes de los bancos", según dijeron fuentes oficiales a este medio. El dólar oficial minorista operó a $1.161,45 para la compra y a $1.209,35 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete cotizó a $1.150 para la compra y $1.200 para la venta.

Lo más visto