
Tras la devaluación del 54%, caen los cruces desde países limítrofes para hacer compras en la Argentina
Por efecto del tipo de cambio, se desarma la “provincia 25″, como se denominó a este fenómeno; por la suba de los precios locales, disminuyó el interés sobre todo por alimentos, productos de limpieza e higiene, y combustibles
Economía26/01/2024

Con la devaluación del 54% instrumentada por el gobierno de Javier Milei a poco de asumir, la afluencia de clientes de países vecinos para comprar en la Argentina cae en enero. La “provincia 25″, como caratuló a esos flujos extras el Ieral de la Fundación Mediterránea, se podría estar desarmando.
Las fuentes consultadas por LaNación en las distintas ciudades de frontera con Bolivia coincidieron en que hay una “baja importante”, básicamente en el segmento de alimentos, limpieza e higiene personal. En cambio, es menor la reducción de la demanda de textiles y electrodomésticos, ítems que se habían sumado a partir de la mitad de 2023.
En Orán (Salta) y La Quiaca (Jujuy), los comerciantes señalan que los cruces para compras disminuyeron de manera “importante”. Para alimentos y productos de limpieza, desde la Cámara de Comercio de Orán, indican que ahora esos clientes elegirían localidades de Perú y Chile, donde los precios son más convenientes por el tipo de cambio. De todos modos, enero es un mes atípico en el que siempre hay menos movimiento.
Desde La Quiaca, el empresario de transporte y ex intendente Miguel Tito señala que los cruces cayeron: “La frontera estaba agujereada, se llevaban mucha mercadería que después revendían; en el antiplano nunca van a dejar de comprar porque no tienen arroz, harina y aceite. Son eternos compradores, se abastecen acá y eso no va a cambiar incluso con la puesta en legalidad de la frontera”.
Describe que hay menos ingresos de consumidores de sectores populares, pero sí hay de los segmentos sociales más altos que “llegan a hacer turismo; eso se nota en los hoteles de tres estrellas para arriba”. En ese punto hay consenso también en Salta, donde hay movimiento turístico desde Bolivia.
En Mendoza, donde los chilenos llenaron los supermercados durante varios meses de 2023, después del “emparejamiento del dólar” es notable la baja en la afluencia. Los que llegan son turistas que tienen otro tipo de consumo. “Se acabaron las largas filas en las grandes superficies; eso ya no se ve. Incluso, los argentinos que cruzan la cordillera compran ropa y calzado porque aun con nuestro dólar, conviene”, comenta el comerciante Juan Retali.
El mote de “provincia 25″ se fundamentó en el impacto que el comercio fronterizo tuvo sobre la recaudación de Ingresos Brutos en distritos como Mendoza, Misiones, Entre Ríos, Salta, Chaco, Jujuy y Formosa. El crecimiento estuvo muy por encima del resto de las provincias. Esa tendencia comenzó a mediados de 2022, cuando se flexibilizaron los pasos pospandemia y se extendió hasta la devaluación de diciembre.
Alejandro Haene, de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) de Misiones, estima que la baja en la presencia de paraguayos y brasileros ronda el 90%: “Ahora es un páramo comparado a cómo estábamos. Estamos en la tormenta perfecta; quedamos caros para los de afuera y el consumo interno está hundido”.
Para graficar, apunta que hasta comienzos de diciembre el cruce del puente de Posadas llevaba unas diez horas. “Ahora en 30 minutos se está del otro lado”, dice. El litro de gasoil premium cuesta $1150 en Posadas. “Ya a nadie le conviene venir a llenar el tanque acá”, insiste.
Faruk Jalaf, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio y Afines del Nordeste, aporta que las ventas de combustibles cayeron alrededor del 40%, porque, con la suba de precios locales, la cantidad de vecinos limítrofes que cruzaban se derrumbó. “Con Brasil sigue habiendo una mínima diferencia a favor, pero es muy mínima. Esta semana se recuperaron algo las operaciones por el turismo, pero la situación tiende a persistir porque el consumo local también bajó”, explica.
“Después de la devaluación hay un parate tremendo. Los brasileros que llenaban los supermercados ya no vienen; la reducción en el flujo del paso fronterizo es del 70% al 80%, se acabó el fervor por comprar en la Argentina”, resume Walter Feldman, presidente de la Cámara de Comercio de la localidad misionera de Bernardo de Irigoyen.


Mercados argentinos en alerta: la política condiciona la recuperación económica
El Merval y los bonos soberanos arrancan la semana en rojo, reflejo del desconcierto por el veto presidencial a la ley de pensiones, el fallo sobre YPF en EE.UU. y la falta de consenso político. La presión sobre el dólar y la debilidad del peso marcan el termómetro de la desconfianza.

Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
La decisión forma parte de la causa que impulsa el fondo buitre Burford Capital, que compró los derechos de litigio y ganó un juicio por u$16.099 millones. La historia del caso, qué alcance tiene el fallo y el verdadero botín en juego (Vaca Muerta).

Argentina bajo la lupa del FMI y con deuda récord: se profundiza la dependencia financiera
La economía argentina vive una jornada de alta tensión. Mientras el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la deuda externa alcanzó un récord histórico de USD 278.070 millones, una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) aterrizó en Buenos Aires para auditar el cumplimiento del nuevo programa de financiamiento firmado en abril.

Dólar: Carlos Melconian advirtió que el régimen cambiario tiene "fecha de defunción" por el temor preelectoral
El economista, fiel a su estilo, sostuvo que la realidad dará un "volantazo" porque la gente dolariza sus carteras aunque el presidente sea "Gardel".

"Un tiro en el pie": el hábito argentino que este economista ya no recomienda con una inflación a la baja
El Gobierno logró desacelerar el IPC y ahora son los consumidores los que enfrenta un desafío para sus bolsillos. En un contexto político y económico donde persiste el optimismo por una inflación a la baja -en mayo fue del 1,5%-, hay algo que todos los argentinos deben tener en cuenta si no quieren encontrarse en aprietos financieros en el medio y largo plazo.

FUERTE RECLAMO DE FAMILIARES DE POLICÍAS PORQUE LA MUNICIPALIDAD NO PAGA LOS ADICIONALES, “LLEVAMOS 120 DÍAS SIN COBRAR”, ASEGURARON
En comunicación con cronistas de El Sol-Tele5, una joven manifestó que: «mi nombre es Valeria, yo soy familiar de funcionarios de la policía de nuestra ciudad, y les quiero plantear una situación y por eso recurrimos a este medio buscando ayuda para que se difunda», expresó y argumentó que «la municipalidad de Concordia desde el mes de abril que no paga los adicionales de la P.E.R. Los contratos son a 90 días y ya van 120 días sin que cobrames un centavo, pero en la municipalidad se tiran la pelota», disparó.

TRASLADARON A PARANÁ A GIANELLA, LA BEBA QUE HABÍA SUFRIDO GRAVES LESIONES EN EL FATAL ACCIDENTE SOBRE AVENIDA PTE. FRONDIZI
Este miércoles a última hora de la tarde, médicos del hospital Delicia Concepción Masvernat, decidieron efectuar el traslado de Gianella Yrigoy Rigoni, al hospital San Roque de la ciudad de Paraná. El motivo es absolutamente preventivo porque, si bien la bebé se recupera favorablemente, luego de una tomografía que se le realizó el martes a Gianella, localizaron líquido encefalocraneano, y al no haber médico cirujano pediátrico en nuestra ciudad, decidieron internarla en la capital provincial por precaución, porque, ante cualquier urgencia, en el San Roque hay todo.


