Récord de soja en Entre Ríos: una cosecha millonaria que no garantiza futuro

Economía17/07/2025TABANO SCTABANO SC
soja record
La campaña sojera 2024/2025 en Entre Ríos: victoria episódica y desafíos sostenibles

 

La campaña sojera 2024/2025 dejó un sabor a victoria en Entre Ríos, con más de 3,44 millones de toneladas cosechadas, representando cerca del 7 % de la producción nacional y siendo la tercera mejor campaña en 25 años. Los departamentos de Gualeguaychú, Paraná y Uruguay lideraron los rindes, beneficiados por un año climático excepcional, marcado por la presencia de El Niño.

El impacto económico bruto se estima en más de 916 millones de dólares, según la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BOLSACER). Sin embargo, esa cifra no refleja la realidad de muchos productores: los márgenes reales fueron negativos o casi nulos, especialmente para quienes alquilan tierras o dependen de financiamiento externo.

"Esta campaña fue la excepción, no la regla. Tuvimos lluvias justas y rindes récord. Pero si vuelve una Niña, se nos cae todo", advierte

Desde finales de los 90, la expansión de la soja en Entre Ríos se apoyó en tecnología transgénica, siembra directa y glifosato, en un paquete de insumos importados que permite altos rendimientos, aunque con creciente impacto ambiental. La falta de rotación de cultivos, el monocultivo de soja y la presión fiscal generan una

El 70 % de los productores en la provincia no tienen tierras propias, alquilando a propietarios urbanos o empresas. Los contratos de alquiler, sumados a los costos de insumos y retenciones (que aumentarán al 33%), dejan a muchos con márgenes negativos; en campos arrendados, oscilaron entre −25 y −90 dólares por hectárea, mientras que en campos propios, las rentabilidades fueron de +

Degradación ambiental y falta de infraestructura.
El auge sojero también ha causado la pérdida de materia orgánica en los suelos. Estudios del INTA y la FAUBA alertan que Entre Ríos ha perdido entre el 30 y 50 % de su fertilidad natural en las últimas dos décadas, especialmente en el centro-este de la provincia

Además, la infraestructura logística es deficiente: la mayoría de la exportación se realiza por rutas hacia Rosario, con poca capacidad portuaria propia; el puerto de Concepción del Uruguay es una excepción, pero no alcanza a cubrir toda la demanda de una provincia que produce más

El éxito reciente no garantiza la sostenibilidad. La soja en Entre Ríos solo es rentable en condiciones excepcionales y sobrevive en una estructura desigual: pocos obtienen grandes ganancias, muchos enfrentan riesgos enormes. La crisis de 2023 evidencia esta fragilidad, y el futuro dependerá más del

Si no se diversifica la matriz agroproductiva, se mejoran las infraestructuras públicas y se protege a los pequeños productores, el récord actual será solo un oasis en

Te puede interesar

Banner-para-medios-SENADO-400X400-px

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto