Sergio Massa anunció un nuevo dólar diferencial para todas las exportaciones por 30 días

El ministro de Economía anticipó su primera medida tras haber ganado las elecciones generales. Buscará impulsar la liquidación de divisas para reforzar las reservas del Banco Central.

Economía24/10/2023EditorEditor
massa
Habrá un dólar diferencial para todas las exportaciones

El ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa anunció este lunes por la tarde que pondrá en marcha un mecanismo de exportaciones con precio más alto para todos los sectores que liquiden divisas, una suerte de dólar agro pero generalizado para todos los rubros, con el objetivo de sumar reservas en el Banco Central durante los próximos 30 días.

Así lo anunció Massa durante una conferencia de prensa ante medios internacionales, en el primer día de agenda tras la victoria de Unión por la Patria en las elecciones presidenciales generales por las que competirá contra Javier Milei en una segunda vuelta. El esquema que anticipó el ministro estaría compuesto por un 70% de liquidaciones a precio de dólar oficial ($350) y el 30% restante a contado con liquidación (este lunes a $900).

Se trata de una medida que apuntará a reforzar las arcas internacionales del BCRA durante las próximas semanas antes de la segunda vuelta electoral. Estimaciones privadas hablan de que la entidad monetaria cuenta con más de USD 7.000 millones de reservas negativas.

La decisión se instrumentó a través del decreto 549/23 que ya fue publicado en el Boletín Oficial, por lo que entrará en vigencia mañana mismo. El texto de la norma dispone que “el Banco Central instrumentará los mecanismos necesarios para que el resultado de toda liquidación de divisas que se concrete en el marco de la presente medida sea, a opción del exportador: i) acreditado en una cuenta especial cuya retribución se determine en función de la evolución del tipo de cambio de referencia de la Comunicación “A” 3500 de la mencionada entidad, pudiendo quedar abiertas sin fecha de vencimiento; o, ii) aplicado a la suscripción directa de Letras Internas del BCRA en dólares (Lediv)”.

El viernes pasado había finalizado la ventana de liquidación de exportaciones bajo el formato de 75% en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) y el 25% restante a “contado con liqui” que daba como precio implícito un tipo de cambio más alto que el administrado por el BCRA. Ese esquema rigió para sectores diversos como la soja, economías regionales, automóviles y minería, entre otros.

“Desde mañana para fortalecer las reservas argentinas, vamos a ampliar el programa de fortalecimiento exportador a todas las actividades, todo el complejo exportador argentino, bienes, intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios, va a tener por los próximos 30 días un régimen de liquidación, 70% ingresado por lo que se denomina el mercado único libre de cambios, 30% ingresado por lo que se denomina sistema de dólares financieros o contado con liquidación”, dijo Massa.

El equipo económico seguía desde este lunes temprano la respuesta del mercado. Los principales títulos ley extranjera, los bonos Globales, caen hasta 9% en Wall Street. En el mismo sentido, el riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencia de tasa de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, se dispara en 194 enteros para la Argentina, a 2.609 puntos básicos a las 15:50 horas.

En tanto, entre los ADR y acciones de compañías argentinas que cotizan en dólares en Nueva York se imponen las bajas, encabezadas por YPF, Transportadora Gas del Sur y Central Puerto, con un 7 por ciento. En tanto, el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se hunde un 9%, a 728.000 puntos.

Durante la conferencia de prensa este lunes Massa aseguró ante los medios internacionales que buscará discutir, si es elegido presidente un programa con el Fondo Monetario Internacional “asociado al crecimiento y al desarrollo”.

“Quiero un presupuesto con superávit para el año que viene, quiero que nos pongamos como objetivo que el Congreso sancione un presupuesto con un punto de superávit para el año que viene y le he pedido al Presidente de la Comisión de Presupuestos del Congreso, que es de nuestra fuerza política, que cite de manera inmediata a la Comisión de Presupuestos para el tratamiento de la separata”, continuó Massa ante los periodistas acreditados internacionales.

“Desgraciadamente el presupuesto argentino tiene un paquete de beneficios tributarios y presupuestarios que están afectados centralmente a beneficios empresarios, a sectores económicamente muy concentrados. Eso representa 4,8% del PBI y he planteado la necesidad de que ese presupuesto que mandamos con 0,9% de déficit se sancione con 1% de superávit y que ese superávit surja del tratamiento de recortes de beneficios presupuestarios y tributarios que venía sancionando año tras año el Congreso”, concluyó al respecto.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto
Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Jubilados IOSPER Marcha

Los jubilados también marchan en defensa del Iosper

EDITOR1
Provinciales21/05/2025

El Centro de Jubilados y Pensionados Provinciales del Departamento Paraná, participará de la movilización en defensa del Iosper que tendrá lugar este miércoles a las 10 hacia Casa de Gobierno, en rechazo al proyecto del Gobierno para sustituir el Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos.