50 vidas salvadas por el uso de técnicas de RCP y desfibriladores

Expertos del Instituto Nacional de Arritmias reunieron a rescatados y rescatistas para celebrar el medio centenario de personas que sobrevivieron a un ataque cardíaco. Cómo fue la premiación a las empresas e instituciones que se transformaron en sitios ‘cardioprotegidos’.

Interés General16/09/2023EditorEditor
cardio 1
Los controles periódicos en la salud cardiovascular ayudan a disminuir el riesgo de infarto.

Muchas emociones y alegrías se vivieron en el reencuentro entre rescatadores y rescatistas que utilizaron técnicas de RCP y desfibriladores cardíacos externos, organizado por el Instituto Nacional de Arritmias (INADEA), que celebró la salvación de la víctima número 50 con dichos usos.

Concretamente, las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y de los desfibriladores externos automáticos (DEA) cobran cada vez más importancia, teniendo en cuenta que la enfermedad cardíaca es la primera causa de muerte en el país y en el mundo.

Según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en la Argentina y del total de muertes, la mitad ocurrirá en forma súbita.

cardio 2
Salvadores y salvados por RCP o DEA se emocionaron en el acto (INADEA).

Se estima un total de aproximadamente 40 mil muertes súbitas al año (1 cada 15 minutos), de las cuales solo el 30% se produce en los hospitales y centros médicos: 7 de cada 10 se desencadenan en el hogar, en el trabajo, en clubes, en los campos de juegos deportivos, en lugares públicos e inclusive en la calle. Esta situación ubica a los que no pertenecen a la comunidad médica como los ´primeros respondedores’.

“Según datos del servicio de salud de los Estados Unidos, una de cada 1200 muertes es ocasionada por un incendio, mientras que una muerte de cada cinco es producto de enfermedad cardiovascular. Esto claramente muestra que es 200 veces más frecuente morir del corazón que hacerlo en un incendio. Sin embargo, todavía faltan desfibriladores y gente capacitada para poder dar respuesta al problema”, explicó el doctor Mario Fitz Maurice, médico cardiólogo y director de INADEA.

¿Qué es la muerte súbita?

“Es aquella que ocurre de forma inesperada en gente aparentemente sana y casi siempre sin síntomas previos y en ausencia de una causa externa que pueda justificarla; la mayoría de ellas ocurre secundaria a una arritmia, es decir que el corazón deja de latir normalmente y empieza a temblar. A ese temblor la medicina lo denomina fibrilación ventricular. Cuando tiembla, el corazón no tiene capacidad de contraerse y, entonces, no puede bombear sangre: así la víctima pierde el estado de conciencia y se desploma”, sostuvo el experto.

Y agregó: “Esa arritmia hay que cortarla muy rápido porque, pasados los cinco minutos, comienza el daño cerebral y la única forma de salvar una vida luego de un episodio de este tipo es aplicando en forma rápida y eficaz maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y utilizando un desfibrilador”.

“Hacerlo dentro de los tres primeros minutos de ocurrido el evento aumenta en un 70% las posibilidades de llegar con vida a un hospital; por cada minuto que se demora la aplicación de estas medidas, se reducen en un 10% las posibilidades de continuar con vida. Es por eso que estar capacitado ayuda tanto, ya que esperar a que venga un médico en menos de 5 minutos es imposible en cualquier lugar del mundo”, insistió Fitz Maurice.

Distinciones a empresas

Como parte de la celebración, además de reunir a los rescatados y a los rescatistas, se entregaron distinciones a las empresas e instituciones que tempranamente se transformaron en sitios ‘cardioprotegidos’, con personal entrenado y equipos DEA disponibles.

A la fecha, INADEA lleva más de 20.000 personas capacitadas y dio soporte a más de 400 lugares cardioprotegidos. “Quisimos expresar nuestro reconocimiento a quienes -usando sus propias manos y contando con desfibriladores de apoyo- han logrado salvar una vida”, indicó el médico cardiólogo universitario.

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
varon

DANIEL REBOT

TABANO SC
Necrológicas03/07/2025

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.