
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Las idas y vueltas y la tensión con el Fondo Monetario Internacional (FMI) están a la orden del día. Y crecen cada hora que pasa en un contexto en el que un rápido acuerdo técnico con el organismo es vital para la frágil economía Argentina, en un clima que se enrarece más por la campaña electoral.
Así, está pendiente desde hace algunos días el viaje de los funcionarios del ministerio de Economía a Washington. “Van cuando se cierre todo, a escribir el informe técnico del acuerdo que después deberá aprobar el board”, repiten cerca del ministro y candidato Sergio Massa. El viaje que habían confirmado para este martes altas fuentes del Palacio de Hacienda no se concretó.
La negociación es ardua desde hace varias jornadas e implica muchas aristas, pero la que resta definir, aseguran en Economía, tiene que ver con la cifra de déficit fiscal. “Si se define lo fiscal, viajan hoy”, aseguran. Y repiten una frase que suele decir Massa en las reuniones con su equipo: “No quiero que nadie viaje y estén allá de rehenes, en plena discusión. Vamos cuando todo lo importante esté cerrado”.
En la tarde de este miércoles, Massa se reunió con Rubinstein y Cleri. También con los secretarios José Ignacio de Mendiguren (Industria) y Matías Tombolini (Comercio). Hablaron del Fondo. No hubo confirmaciones de viajes en los pasillos de Economía. “Tenemos pasaje abierto”, dijeron. Además, Massa, De Mendiguren y Tombolini mantuvieron en encuentro con una delegación de Japón, uno de los países más duros dentro del directorio del FMI. Hablaron de un acuerdo con el Mercosur y de la posibilidad de bajar aranceles de importaciones. El ministro puso el tema del acuerdo pendiente sobre la mesa y pidió apoyo. Rubinstein, en tanto, se reunió con representantes de empresas de EEUU en el país: se habló de la coyuntura, del momento crítico de las reservas y, claro, también del FMI.
La tensión con el organismo es fuerte y “la disputa no es por los desembolsos, es por lo fiscal”, aseveran fuentes oficiales.
Según pudo saber Infobae, el FMI busca que el año cierre con un ajuste de 1,5 puntos del PBI. “Massa está plantado en 1,9 puntos. Eso es lo que está en discusión, de eso se seguirá hablando esta tarde”, dijeron este miércoles en Economía.
Así, el monto de los desembolsos –o el desembolso– estarían definido. La primera idea de Massa es que los USD 10.000 millones que restaban desembolsar este año llegaran todos juntos, en junio. Algo que, obviamente, no pasó. Luego se habló de que serán USD 6.000 millones. Nada definido, al menos no que haya trascendido. “La disputa no es por los desembolsos”, repiten cerca del ministro. ¿Será que ese es un tema resuelto? Además queda por resolver si hay más pedidos por parte del organismos para cerrar un acuerdo. Si bien es tema siempre resistido por Massa, la idea de una devaluación brusca es algo con lo que suelen insistir los técnicos del FMI cada vez que se negocian concesiones similares a las que pide Argentina.
Como destacó Infobae en una nota de Pablo Wende, el pago de bonos dolarizados y la posibilidad de enfrentar los vencimientos con el propio organismo a fin de mes con recursos propios podría dejar al Banco Central con solo USD 1.000 millones en agosto para controlar la brecha cambiaria. Así, según un informe elaborado TPCG, el Gobierno precisa llegar a un acuerdo para mantener el poder de intervención en el mercado cambiario. De acuerdo a este análisis, si no llega el desembolso del organismo antes de fin de mes, al Banco Central solo le quedarían disponibles USD 1.000 millones en agosto para seguir controlando el tipo de cambio y que no se dispare la brecha cambiaria. Según la casa de bolsa, la situación de las reservas es límite.
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
Un hombre que dijo a los policías que intentó robar algunos alimentos dado su estado de hambruna, fue detenido, identificado y enviado en depósito a la Alcaidía por la fiscal Julia Rivoira.
Convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), desde este miércoles se llevará adelante un paro general de 36 horas en toda la República Argentina. Previo a la medida de fuerza, el municipio emitió un decreto por el cual garantiza la libertad de paro pero también que se descontará a quien no brinde su trabajo.
“ El que no sabe, es como el que no ve”, dice el refrán y es cierto. Para los que transitaban ayer la concurrida Avda. Eva Perón de ingreso a Concordia, la caída de un añoso ibirapitá, representaba nada más que la molestia de rodear la calle para seguir viaje, pero, ese árbol nativo, tiene una profunda significación en la cultura guaraní y en la historia de un prócer regional, como José Gervasio Artigas, que descansaba siempre debajo de la sombra de un Ibirapitá, de tal manera, que se lo conoce también como “el árbol de Artigas”.
El diputado provincial hizo referencia a las declaraciones del ex titular del IOSPER. “Sus dichos resultan insuficientes y sin respaldo frente a la contundencia de una auditoría que prueba las irregularidades de su gestión al frente del Iosper”, sostuvo el legislador.
En la fecha en horas de la siesta Personal de Comisaría la Criolla y La Brigada Abigeato Concordia dieron cumplimiento a orden de Allanamiento, proveniente del Juzgado de Garantías local.