
El Gobierno busca que los gobernadores usen USD 1.400 millones de sus cajas propias para pagar deuda en dólares
El Banco Central aprobó este jueves una medida que limita el acceso de las provincias a las reservas para el pago a bonistas. Hasta fin de año los gobernadores deberán abonar USD 460 millones de capital.
Economía02/06/2023

El Banco Central resolvió este jueves en su reunión de directorio que las provincias deberán hacer uso de su caja chica de dólares para afrontar parte del pago de deuda en moneda extranjera que tengan en su calendario, y que solo permitirá el acceso al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) para una porción de esas obligaciones de pago en moneda dura.
Según confirmaron fuentes oficiales, es una medida discutió y aprobó el directorio de la autoridad monetaria este jueves. “La norma establece que deberán presentar una propuesta al BCRA que contemple una cancelación de hasta el 40% de los vencimientos de capital y que el resto del capital obtenga nuevo financiamiento, como mínimo, con una vida promedio de dos años”, indicaron.
El BCRA comunicó que “dispuso los lineamientos bajo los cuales los gobiernos locales deberán afrontar los vencimientos de capital que correspondan a emisiones de títulos de deuda con registro en el exterior, otros endeudamientos financieros con el exterior y emisiones de títulos de deuda con registro público en el país denominados en moneda extranjera. Esta medida tendrá vigencia a partir del 2 de junio”, detalló.
“El BCRA no había establecido para las provincias ninguna restricción en este contexto complejo, donde se cayeron 25% las exportaciones mientras se defiende la actividad a lo largo y ancho del país y ahora se les pide a los gobernadores hagan un esfuerzo”, indicaron fuentes oficiales.
“No se está llevando a ninguna provincia a una situación crítica y los que se les está pidiendo están en condiciones de cumplirlo y acompañar este esfuerzo. La deuda global involucrada es de USD 460 millones. Es lo que vence de capital en la segunda mitad del año. En el primer semestre pagaron de capital USD 315 millones”, aseguraron.
De acuerdo a información del Banco Central, hasta fines de marzo -último dato disponible- el conjunto de las provincias tienen en sus cajas unos USD 1.400 millones de depósitos. Las provincias que contaban con mayor cantidad de depósitos en dólares son Buenos Aires (418,5 millones de dólares), la Ciudad de Buenos Aires (casi USD 300 millones), Mendoza (146,5 millones) y Córdoba (140,7 millones). Hay otra porción de divisas en poder de empresas y organismos que corresponden a jurisdicción provincial, aunque representa una suma menor, de unos 86,2 millones de dólares.
De acuerdo a datos de la consultora Aerarium, el 2023 implicará, en términos totales, giros totales de provincias a los tenedores de de sus bonos por USD 1.586 millones para el consolidado provincial. El año próximo aparecen en la agenda pagos de vencimientos por USD 2.097 millones.
El pago más oneroso en lo que va de 2023 es el que hizo la provincia de Buenos Aires, que pagó en los primeros días de marzo unos USD 192 millones de intereses de sus bonos reestructurados en 2021. Solo en el primer trimestre el conjunto de gobernadores habían demandado más de USD 560 millones a la entidad monetaria en el primer trimestre del año.
La demanda de dólares al BCRA para hacer frente al pago de intereses o amortización de sus títulos en moneda extranjera fue en aumento en lo que va del año. En enero, por ejemplo, el pago total sumó 51,5 millones de dólares, que se desagrega en los USD 30,5 millones que abonó Chubut, 12 millones de Córdoba (por un bono no reestructurado) y 9 millones de Tierra del Fuego, de acuerdo a la información recopilada por la consultora Politikón Chaco, especializada en finanzas provinciales.
En febrero, en tanto, media docena de provincia requirieron dólares para pagar intereses. Entre Ríos giró a sus acreedores USD 40,7 millones, Neuquén otros 17,2 millones, seguido por Córdoba (15,6 millones), La Rioja (7,5 millones), Chaco (6,2 millones) y Chubut (2,4 millones). En total sumaron 89,6 millones.
En marzo, además de los USD 192 millones bonaerenses, se esperan pagos de Santa Fe por USD 129,3 millones el 23 de marzo próximo, USD 58 millones de Mendoza el 19 de este mes, Jujuy por 32,1 millones un día después y casi 10 millones de Río Negro este viernes.


Mercados argentinos en alerta: la política condiciona la recuperación económica
El Merval y los bonos soberanos arrancan la semana en rojo, reflejo del desconcierto por el veto presidencial a la ley de pensiones, el fallo sobre YPF en EE.UU. y la falta de consenso político. La presión sobre el dólar y la debilidad del peso marcan el termómetro de la desconfianza.

Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
La decisión forma parte de la causa que impulsa el fondo buitre Burford Capital, que compró los derechos de litigio y ganó un juicio por u$16.099 millones. La historia del caso, qué alcance tiene el fallo y el verdadero botín en juego (Vaca Muerta).

Argentina bajo la lupa del FMI y con deuda récord: se profundiza la dependencia financiera
La economía argentina vive una jornada de alta tensión. Mientras el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la deuda externa alcanzó un récord histórico de USD 278.070 millones, una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) aterrizó en Buenos Aires para auditar el cumplimiento del nuevo programa de financiamiento firmado en abril.

Dólar: Carlos Melconian advirtió que el régimen cambiario tiene "fecha de defunción" por el temor preelectoral
El economista, fiel a su estilo, sostuvo que la realidad dará un "volantazo" porque la gente dolariza sus carteras aunque el presidente sea "Gardel".

"Un tiro en el pie": el hábito argentino que este economista ya no recomienda con una inflación a la baja
El Gobierno logró desacelerar el IPC y ahora son los consumidores los que enfrenta un desafío para sus bolsillos. En un contexto político y económico donde persiste el optimismo por una inflación a la baja -en mayo fue del 1,5%-, hay algo que todos los argentinos deben tener en cuenta si no quieren encontrarse en aprietos financieros en el medio y largo plazo.

TRASLADARON A PARANÁ A GIANELLA, LA BEBA QUE HABÍA SUFRIDO GRAVES LESIONES EN EL FATAL ACCIDENTE SOBRE AVENIDA PTE. FRONDIZI
Este miércoles a última hora de la tarde, médicos del hospital Delicia Concepción Masvernat, decidieron efectuar el traslado de Gianella Yrigoy Rigoni, al hospital San Roque de la ciudad de Paraná. El motivo es absolutamente preventivo porque, si bien la bebé se recupera favorablemente, luego de una tomografía que se le realizó el martes a Gianella, localizaron líquido encefalocraneano, y al no haber médico cirujano pediátrico en nuestra ciudad, decidieron internarla en la capital provincial por precaución, porque, ante cualquier urgencia, en el San Roque hay todo.




El papa León XIV habló con Netanyahu tras el ataque israelí a la iglesia en Gaza: le pidió un alto al fuego y el fin de la guerra
El Sumo Pontífice conversó con el primer ministro de Israel un día después del bombardeo a la única parroquia católica de la Franja que dejó al menos tres muertos y nueve heridos, entre ellos el párroco argentino Gabriel Romanelli