El Gobierno busca que los gobernadores usen USD 1.400 millones de sus cajas propias para pagar deuda en dólares

El Banco Central aprobó este jueves una medida que limita el acceso de las provincias a las reservas para el pago a bonistas. Hasta fin de año los gobernadores deberán abonar USD 460 millones de capital.

Economía02/06/2023EditorEditor
banco central
Peatones pasan frente al edificio del Banco Central de Argentina en Buenos Aires.

El Banco Central resolvió este jueves en su reunión de directorio que las provincias deberán hacer uso de su caja chica de dólares para afrontar parte del pago de deuda en moneda extranjera que tengan en su calendario, y que solo permitirá el acceso al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) para una porción de esas obligaciones de pago en moneda dura.

Según confirmaron fuentes oficiales, es una medida discutió y aprobó el directorio de la autoridad monetaria este jueves. “La norma establece que deberán presentar una propuesta al BCRA que contemple una cancelación de hasta el 40% de los vencimientos de capital y que el resto del capital obtenga nuevo financiamiento, como mínimo, con una vida promedio de dos años”, indicaron.

El BCRA comunicó que “dispuso los lineamientos bajo los cuales los gobiernos locales deberán afrontar los vencimientos de capital que correspondan a emisiones de títulos de deuda con registro en el exterior, otros endeudamientos financieros con el exterior y emisiones de títulos de deuda con registro público en el país denominados en moneda extranjera. Esta medida tendrá vigencia a partir del 2 de junio”, detalló.

“El BCRA no había establecido para las provincias ninguna restricción en este contexto complejo, donde se cayeron 25% las exportaciones mientras se defiende la actividad a lo largo y ancho del país y ahora se les pide a los gobernadores hagan un esfuerzo”, indicaron fuentes oficiales.

“No se está llevando a ninguna provincia a una situación crítica y los que se les está pidiendo están en condiciones de cumplirlo y acompañar este esfuerzo. La deuda global involucrada es de USD 460 millones. Es lo que vence de capital en la segunda mitad del año. En el primer semestre pagaron de capital USD 315 millones”, aseguraron.

De acuerdo a información del Banco Central, hasta fines de marzo -último dato disponible- el conjunto de las provincias tienen en sus cajas unos USD 1.400 millones de depósitos. Las provincias que contaban con mayor cantidad de depósitos en dólares son Buenos Aires (418,5 millones de dólares), la Ciudad de Buenos Aires (casi USD 300 millones), Mendoza (146,5 millones) y Córdoba (140,7 millones). Hay otra porción de divisas en poder de empresas y organismos que corresponden a jurisdicción provincial, aunque representa una suma menor, de unos 86,2 millones de dólares.

De acuerdo a datos de la consultora Aerarium, el 2023 implicará, en términos totales, giros totales de provincias a los tenedores de de sus bonos por USD 1.586 millones para el consolidado provincial. El año próximo aparecen en la agenda pagos de vencimientos por USD 2.097 millones.

El pago más oneroso en lo que va de 2023 es el que hizo la provincia de Buenos Aires, que pagó en los primeros días de marzo unos USD 192 millones de intereses de sus bonos reestructurados en 2021. Solo en el primer trimestre el conjunto de gobernadores habían demandado más de USD 560 millones a la entidad monetaria en el primer trimestre del año.

La demanda de dólares al BCRA para hacer frente al pago de intereses o amortización de sus títulos en moneda extranjera fue en aumento en lo que va del año. En enero, por ejemplo, el pago total sumó 51,5 millones de dólares, que se desagrega en los USD 30,5 millones que abonó Chubut, 12 millones de Córdoba (por un bono no reestructurado) y 9 millones de Tierra del Fuego, de acuerdo a la información recopilada por la consultora Politikón Chaco, especializada en finanzas provinciales.

En febrero, en tanto, media docena de provincia requirieron dólares para pagar intereses. Entre Ríos giró a sus acreedores USD 40,7 millones, Neuquén otros 17,2 millones, seguido por Córdoba (15,6 millones), La Rioja (7,5 millones), Chaco (6,2 millones) y Chubut (2,4 millones). En total sumaron 89,6 millones.

En marzo, además de los USD 192 millones bonaerenses, se esperan pagos de Santa Fe por USD 129,3 millones el 23 de marzo próximo, USD 58 millones de Mendoza el 19 de este mes, Jujuy por 32,1 millones un día después y casi 10 millones de Río Negro este viernes.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Lo más visto
Balacera

Inseguridad: dos heridos tras ataque a balazos desde un auto

EDITOR1
Policiales23/05/2025

Dos hombres resultaron heridos este viernes por la tarde luego de ser atacados a balazos desde un automóvil en el barrio Villa Yatay de la ciudad de Paraná. El violento episodio ocurrió alrededor de las 15.20 en la zona de calle Fraternidad y Saba Hernández, un sector que ya había sido escenario de otros hechos similares recientemente.