
Balance de una semana corta en mercados: alta volatilidad e incertidumbre global
Los aranceles de Estados Unidos siguen siendo un freno para el comercio internacional, y también la volatilidad asociada a la figura de Trump.
El S&P Merval ganó 1,3% y los títulos públicos subieron 0,4 por ciento. Las bolsas internacionales cayeron tras la amenaza de Trump a Apple y la Unión Europea de nuevos aranceles. El dólar bajó a $1.150 en el Banco Nación y las reservas crecieron más de USD 300 millones
Economía23/05/2025La plaza financiera argentina atravesó con saldo positivo una ronda de negocios amenazada por la tendencia bajista de los mercados internacionales.
Las acciones mundiales y el dólar cayeron este viernes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó su más reciente “bomba” comercial al recomendar aranceles del 50% sobre las importaciones de la Unión Europea a partir del 1 de junio. Además, el mandatario amenazó a Apple (-3%) con un aumento de aranceles si la compañía no fabrica iPhones en Estados Unidos.
El índice de referencia de Wall Street S&P 500 cedió un 0,7% y los del índice tecnológico Nasdaq 100 perdió un 1 por ciento. El Dow Jones de Industriales restó 0,6 por ciento.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 1,3%, en los 2.345.902 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street hubo mayoría de subas, encabezadas por Loma Negra (+3,5%). Entre las puntuales pérdidas destacaron Globant (-4,3%) y Mercado Libre (-3,8%).
Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promediaron una mejora de 0,4 por ciento.
La plaza local fluctuó de forma selectiva, en una ronda tranquila tras las recientes ganancias obtenidas frente al optimismo que despertó la política oficial de incrementar el circulante de dólares para impulsar el crecimiento de la economía.
El Gobierno anunció el jueves un plan para flexibilizar las normas que permiten a los ciudadanos utilizar sus ahorros sin tener que dar explicaciones del origen, en un intento de atraer divisas no declaradas y estimular la actividad económica.
“El Gobierno, con las últimas medidas, está intentando apuntalar la actividad económica”, sostuvo a Reuters la economista Natalia Motyl.
El presidente ultraliberal Javier Milei firmó un decreto y enviará una ley al Congreso para buscar evitar el exceso de controles y regulaciones sobre liquidez atesorada en el marco del llamado “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”.
El dólar al público cedió cinco pesos o un 0,4% este viernes, a $1.150 para la venta, según la referencia del Banco Nación. El BCRA informó que en el promedio de entidades el dólar minorista quedó ofrecido a $1.157,43 (-0,4%) para la venta y $1.105,86 para la compra.
En una rueda con un volumen de USD 520,3 millones operados en el segmento de contado, la cotización mayorista del dólar concluyó a $1.133,50 para la venta, con un baja de dos pesos o 0,2% en el día.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central se incrementaron este viernes en USD 329 millones, o 0,9%, a USD 38.425 millones. Fuentes del BCRA atribuyeron el aumento “principalmente, a la subida de cotizaciones de monedas y por un desembolso del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) de USD 135 millones“. En Wall Street, el oro ganó 2,1% y el yuan chino, un 0,3 por ciento.
El FMI (Fondo Monetario Internacional) advirtió que cualquier medida adoptada por Argentina para fomentar el uso de activos no declarados debe cumplir con los esquemas globales contra el blanqueo de dinero, que se incluyen como parte de su actual programa crediticio de 20.000 millones de dólares.
La cotización del dólar en el mercado blue ganó cinco pesos o 0,4% en el día, a $1.170 para la venta, con una brecha de 3,2% respecto del tipo de cambio oficial.
Los dólares financieros operaron al cierre con una baja marginal de 0,1%: el “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.157, mientras que el dólar MEP se pactó a 1.141,25 pesos.
Los contratos de dólar futuro terminaron con mayoría de alzas en los negocios de la plataforma A3 Mercados, aunque el contrato más negociado, con vencimiento a fin de mayo, bajó 0,1%, a 1.140 pesos. Las posturas para fin de año quedaron a $1.304 (+0,3%).(INFOBAE)
Los aranceles de Estados Unidos siguen siendo un freno para el comercio internacional, y también la volatilidad asociada a la figura de Trump.
Con la reciente publicación de la Resolución N° 370/25 del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), los usuarios de la empresa REDENGAS S.A. en Entre Ríos enfrentan un nuevo aumento tarifario que impacta de lleno en los sectores más vulnerables. Según una simulación realizada para un jubilado que percibe la mínima nacional (actualmente $206.931), el costo del servicio de gas natural puede superar los $8.600 mensuales, representando más del 4 % de su ingreso total.
Conocé a cuánto operan el dólar oficial, blue, el dólar MEP y el CCL.
Además de conocer la cotización del día, conoce cuáles fueron los cambios que tuvo el dólar la última semana. Este lunes, 9 de junio de 2025, la cotización del dólar oficial tras la apertura de mercados es de $ 1.200 en las pantallas del Banco de la Nación Argentina. Dicha cifra, reflejan una variación de 0 en las últimas 24 horas.
Un nuevo informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que la cosecha de este conjunto para la campaña 2024/25 registraría un incremento interanual del 52% con 1,3 millones de toneladas.
En la jornada de hoy, el dólar blue registró una significativa caída de $15, cerrando a $1.165 para la venta y $1.145 para la compra, marcando su mayor retroceso diario en casi un mes . Esta baja lo posiciona como el tipo de cambio más barato del mercado, incluso por debajo del dólar oficial .
El editorial de hoy de EL SOL MATUTINO INDEPENDIENTE refleja la situación de tener la mayor pobreza infantil infantil DEL MUNDO, superando a Haití o la franja de Gaza, incluso a los países africanos que sufren hambruna por sequías o desastres naturales. El editorialista, cree que el piloto del avión de AIR CONCORDIA no sabe manejar JETS ni tiene siquiera el brevet para conducir Piper y que no tiene tiempo para aprender. No grita todavía MANDAY, MANDAY, MANDAY, y cree que la situación será arreglada por los porteños, pero ellos están ocupados en salir ilesos de sus oficinas.
Los concejales no sesionan porque “no hay temas que tratar”. Ni oficialistas ni opositores encienden una chispa que, al menos, derrita el hielo invernal con una tormenta de ideas y proyecte algo de calor y rumbo.
El secretario general del Centro de Empleados de Comercio (CEC), Juan José Simonetti, afirmó que la reciente movilización en defensa de Cristina Fernández de Kirchner evidenció un renacer del movimiento justicialista. “Fue una de las más grandes en años. La sentencia que proscribe a la expresidenta reavivó al peronismo y convocó a las organizaciones sindicales que son su columna vertebral”, declaró a El Sol–Tele5.
Estimaciones de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande indican que a principio de la semana próxima se llegará al pico de la suba en el río Uruguay.
La nueva edición del Mundial de Clubes 2025 dejó en shock al planeta fútbol. Con resultados inesperados, figuras ausentes y declaraciones explosivas, el torneo está rompiendo con la hegemonía europea y visibilizando la competitividad de los equipos sudamericanos.