Cómo y dónde siguen operando los grupos armados en Colombia, según informe de la OEA

El reporte sobre los procesos de paz destaca que si bien hubo disminución de los conflictos, luego las confrontaciones se intensificaron y los grupos armados siguen aprovechando la debilidad institucional en algunas regiones.

Internacionales18/05/2023EditorEditor
Gustavo Petro
Foto de archivo. El presidente de Colombia, Gustavo Petro

Los grupos armados ilegales en Colombia continúan ejerciendo control social en las áreas donde operan, con violencia a niños y adolescentes mediante el reclutamiento forzado y la violencia sexual. Además siguen sustituyendo las funciones del Estado e imponiendo su propia justicia, según el último reporte de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP), aprobado este miércoles por el consejo permanentemente de la OEA.

El informe destaca que, entre agosto y septiembre de 2022, hubo una disminución de las confrontaciones entre los grupos armados ilegales en varios departamentos, como Arauca, Bolívar, Cauca, Chocó y Putumayo, debido a la intención de algunos de estos grupos de sumarse a la política de Paz Total impulsada por el gobierno del izquierdista Gustavo Petro.

Sin embargo, esta dinámica se vio interrumpida entre octubre y noviembre por la reanudación o intensificación de algunas disputas. En diciembre, algunos grupos armados anunciaron ceses al fuego unilaterales, lo que en ocasiones provocó una reducción temporal de los enfrentamientos directos, pero en otros casos se mantuvieron junto con el control de territorios y acciones alternativas.

“Instamos a estos grupos a colocarse a la altura de lo que Colombia anhela y necesita”, dijo el embajador Roberto Menéndez, jefe de la misión de la OEA, al presentar su informe a todos los países este miércoles en Washington.

El representante de Colombia ante la OEA, Luis Vargas, agradeció el informe y dijo que su gobierno sigue aferrado a la búsqueda de la “paz total” para Colombia. “Cuando finalmente creímos que se había logrado un concepto de paz más integral con los acuerdos en La Habana empezaron los asesinatos de los desmovilizados”, dijo Vargas. “Han asesinado centenares de las personas que fueron desmovilizadas. Por eso seguimos aferrados a la idea de que si brindamos transparencia podamos llegar a una solución de fondo”, agregó el embajador colombiano.

Lo que aún hacen los grupos armados en Colombia

Según el reporte de la OEA, persisten agresiones directas a la vida, libertad e integridad personal de la población. Los grupos armados aprovechan la debilidad institucional y la falta de servicios públicos para buscar aceptación por parte de las comunidades, asegura el reporte. El no pago de extorsiones conlleva represalias que van desde “multas y trabajos forzosos hasta amenazas, desapariciones forzadas, desplazamientos y homicidios”, agrega el reporte.

Los grupos armados ilegales también restringen la movilidad de la población en varias regiones de Colombia, imponiendo horarios de toque de queda. Además, exigen afiliación a Juntas de Acción Comunal, participación en actividades comunitarias y carnetización de la población. También solicitan autorización o permisos a personas e instituciones que desean ingresar a ciertos territorios, incluso reteniendo y revisando a los funcionarios.

Los grupos ilegales imponen normas de conducta y restricciones en el uso de ciertas prendas de vestir. Amenazan a instituciones educativas rurales para cubrir plazas docentes vacantes y restringen los horarios de movilidad por ríos, afectando la asistencia escolar, según el reporte de la OEA. Además, impiden la instalación de infraestructura para el acceso a internet en algunas comunidades, limitando el derecho a la información.

Quiénes son los grupos armados y dónde están

El último informe de la Misión de apoyo a la paz en Colombia de la OEA repasa cómo están organizados los distintos grupos posteriores a las FARC y el EP continúan agrupándose en torno a dos macroestructuras: el Estado Mayor Central FARC-EP, liderado por alias “Iván Mordisco”; y la Segunda Marquetalia FARC-EP, comandada por alias “Iván Márquez”.

Estas estructuras tienen influencia en varios departamentos, y se caracterizan por su relacionamiento violento entre sí, asegura la OEA. También se observan alianzas entre las estructuras de la Segunda Marquetalia FARC-EP y el ELN en Cauca y Nariño. Además, se destacan en el reporte las tensiones y disputas entre los grupos armados por el control de territorios y rentas económicas, así como los enfrentamientos, confinamientos y desplazamientos forzados que han generado.

El pedido especial de España: incorporar mirada feminista al proceso de paz

Los países que apoyan el proceso de paz y dan apoyo financiero para mantener la misión de la OEA, valoraron el informe. Tanto Estados Unidos, como Canadá, España e Italia expresaron su apoyo a la misión durante la reunión de este miércoles.

La delegación más enfática fue la de España, que dijo que su país quiere “redoblar el apoyo” a Colombia. La embajadora española, Carmen Montón, recordó en la sesión de la OEA de este miércoles que luego de la reunión que Petro tuvo a principios de mayo con el presidente español, Pedro Sánchez, su país se comprometió a donar un millón de dólares adicionales a lo que ya aporta para el proceso de paz.

Pero España hizo un pedido especial: “Apostar a las políticas feministas y política de género” en los acuerdos de paz, “en consonancia con la política feminista que España y Colombia comparten”, dijo Montón.

El informe de la OEA destaca como Colombia busca incorporar “la política exterior feminista” a los procesos de paz. “La agenda legislativa con enfoque de género giró alrededor de los temas de paridad, universalidad y alternancia en la conformación de listas de movimientos y partidos políticos”.

Destaca que en las 16 Circunscripciones Especiales Transitorias de Paz que se crearon hubo un “precario diseño de la paridad” que “trajo efectos adversos para las candidatas que participaron en las pasadas elecciones” y eso hizo de que la paridad fuese “una medida afirmativa ineficaz”.

Te puede interesar
Captura leon

León, un nombre papal con fuerte carga histórica

Editor
Internacionales08/05/2025

El primero en llamarse así fue San León Magno.El nombre papal León tiene una fuerte carga histórica, porque antes de este nuevo pontífice, hubo 13 que se llamaron así. Entre ellos está San León I, el Magno (Papa del 440 al 461), considerado como uno de los más importantes. Defendió la doctrina cristiana contra herejías y fue el primer Papa al que se le dio el título de "el Magno", según su historia. Es famoso por haber convencido a Atila el Huno para que no invadiera Roma. León XIII (Papa de 1878 a 1903) es conocido por su encíclica Rerum Novarum, que sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia. El nombre viene del latín "Leo", que significa literalmente "león", el animal. Sin embargo, puede interpretarse como un guiño al liderazgo firme, al papado fuerte en tiempos de crisis o a una voluntad de proteger los valores tradicionales mientras navega desafíos contemporáneos, esto último de acuerdo con el análisis del sitio mexicano chicmagazine.

fumata negra

Comenzó el cónclave en Roma: primera fumata, negra

Editor
Internacionales07/05/2025

Pasadas las 4 de la tarde (hora argentina) salió la primera fumata del cónclave: el humo negro indicó que todavía no hay un nuevo líder de la iglesia católica. Al grito en latín de extra omnes ("todos fuera"), los cardenales se encerraron este miércoles en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco en un cónclave incierto y sin claros favoritos. Los 133 príncipes de la Iglesia quedaron aislados del mundo, sin acceso a Internet, teléfonos, televisión o la prensa, hasta que escojan un nuevo pontífice. La feligresía mientras tendrá la mirada fija en la pequeña chimenea que emitirá en forma de humo el resultado de los escrutinios. En la plaza San Pedro, turistas y fieles ya tomaban fotografías del pequeño tubo de cobre, casi indistinguible.

Lo más visto
mu

OLIVA YANINA ANDREA

Administración
Necrológicas07/05/2025

4/4/1975 – 5/5/2025. Sus hijos: Angelina Giménez y Luana Perilli; su nieto: Santiago Giménez; sus hermanos: Verónica y Alejandro Oliva; su hermana política Lorena Tessani; sus sobrinos: Stefania, Nicolás, Agustina, Antonella, Candelaria y Greta; su sobrino nieto: Mateo y demás familiares participan con profundo pesar su fallecimiento, e informan que el servicio de inhumación se realizará hoy miércoles 7 de mayo de 2025 a las 11:00 Hs, en el Pinar del Campanario del Obispado de Concordia, lugar de paz y oración a la espera de la gloriosa Resurrección. Servicio de sala: Pinar del Campanario del Obispado de Concordia. Servicio fúnebre: Pinar del Campanario del Obispado de Concordia.

colapinto F1

Por qué Franco Colapinto tiene solo cinco carreras confirmadas con Alpine en la Fórmula 1: qué debe pasar para que complete el año

Editor
Deportes08/05/2025

Los motivos por los que el piloto argentino por ahora no tiene asegurado el resto de la temporada como titular con el equipo francés. Sin embargo, hay razones para ilusionarse y que pueda llegar a final del campeonato.Franco Colapinto volverá a correr en la Fórmula 1 ya que fue confirmado como piloto titular en Alpine y debutará en el Gran Premio de la Emilia Romaña, en el Autódromo Enzo y Dino Ferrari de Imola, Italia, el próximo 18 de mayo. Aunque lo que llamó la atención fue su contrato por solo cinco carreras. Hay una explicación.