
Alerta dengue: siguen en alza los casos y llaman a eliminar los criaderos del mosquito transmisor
Los casos provocados por la picadura del mosquito Aedes aegypti casi se duplicaron en solo 7 días a nivel nacional.
Nacionales28/03/2023

Los últimos datos oficiales en torno del brote de dengue —en lo que se denomina la temporada vigente desde agosto 2022 hasta marzo 2023— hablan de un incremento en el número de casos de un 95% en solo una semana.
El jueves, el Ministerio de Salud de la Nación emitió las últimas cifras e indicó que se habían notificado 9.388 enfermos, de los cuales 8.504 se contagiaron en el país, es decir que existe una importante circulación viral en territorio argentino.
Si bien estas cifras no alcanzan a las registradas durante la epidemia de 2020, los expertos temen que el acelerado aumento de casos positivos pueda emular los de esa temporada.
La circulación de este virus se identificó hasta el momento en 13 jurisdicciones: Buenos Aires (3 localidades), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca (2 localidades), Chaco (2 localidades), Corrientes (2 localidades), Córdoba (1 localidad), Entre Ríos (1 localidad, Paraná), Formosa (2 localidades), Jujuy (3 localidades), Salta (9 localidades), Santa Fe (16 localidades), Santiago del Estero (6 localidades) y Tucumán (15 localidades).
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes principalmente por Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus Dengue, adquiere el virus y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.
En las últimas cuatro semanas fueron confirmados 8.001 casos, con un promedio de 2.000 casos semanales. Este valor es 30 por ciento menor respecto del promedio registrado durante el mismo período de 2020 (año en que transitamos la epidemia de mayor magnitud de nuestro país desde la reemergencia de la enfermedad en 1998).
En lo que va de la temporada, que va de agosto de 2022 a marzo de 2023, se registraron 4 casos fallecidos, dos en la provincia de Salta con pruebas de tamizaje positivas y otro con diagnóstico confirmado DEN-1 en la provincia de Santa Fe. El Ministerio de Salud de Tucumán confirmó este fin de semana el primer fallecimiento de la temporada en esa provincia. Se trata de un hombre de 21 años.
Cómo evitar la transmisión
Durante el verano por las altas temperaturas, que aún en otoño continúan, es necesario tomar medidas para prevenir el dengue, zika y chikungunya, todas enfermedades transmitidas por la picadura del Aedes. La Fundación Mundo Sano señaló las recomendaciones a tener en cuenta para evitar la picadura del mosquito vector.
El mosquito Aedes aegypti es de color negro y tiene rayas blancas en todo su cuerpo y patas. Es un mosquito urbano y doméstico que se adapta muy bien al hábitat humano. El ciclo de vida del Aedes aegypti es entre 7 y 10 días, y el tiempo de vida del mosquito adulto es de 4 a 6 semanas.
El dengue sólo se transmite a través de la picadura del mosquito. No se transmite de persona a persona, ni a través de objetos o de la leche materna. Lo mismo sucede con el virus del Chikungunya y Fiebre Amarilla. El Zika, en cambio, también puede transmitirse por vía sexual o de madre a hijo en el embarazo.
Otro dato a tener en cuenta es que las mascotas no se contagian de dengue, señaló Mundo Sano. Al momento de exponerse al aire libre recomendó tomar precauciones durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde, ya que son los momentos de mayor actividad del mosquito. Mientras que, para el resto del día, una forma de prevenir las picaduras es utilizando siempre ropa clara que cubra brazos y piernas, y repelente que tiene que ser renovado cada cuatro horas. Dentro de las casas, se recomienda utilizar espirales o tabletas de repelentes en los ambientes, en caso de ser posible aires acondicionados o ventiladores para disminuir la actividad del Aedes aegypti, y hacer uso de los mosquiteros.
El secretario Ejecutivo Médico del Sistema Provincial de Salud (Siprosa) de Tucumán, Miguel Ferre Contreras, afirmó a La Gaceta que “la única estrategia que tenemos hoy para combatir los mosquitos es eliminar los criaderos”. En ese sentido, hizo hincapié en que lo más importante no es la fumigación, ya que sólo elimina los mosquitos adultos. “La gente demanda fumigación en los barrios como si fuese un aspecto principal”. “La fumigación es complementario”, indicó.
“En el momento de fumigar, eliminamos un 30% de la población de mosquitos en el lugar. Es un estimativo. Para que el mosquito muera, tiene que tomar contacto con el veneno”, aclaró. Por eso es imprescindible eliminar los criaderos.
“Todos los años en esta época hay aumento de casos quizás más tempranamente, porque esto tiene que ver con el desarrollo del mosquito que se hace en la época de calor y en la época húmeda. El aumento de casos fue importante y las regiones que está tomando (la enfermedad), como siempre, abarcan la provincia de Buenos Aires, todas las Mesopotamia, el Norte, CABA tiene muchos casos en los hospitales”, explicó a Infobae el infectólogo Ricardo Teijeiro.
Por su parte el Infectólogo Lautaro de Vedia sumó a Infobae: “Estamos viendo claramente un aumento en el número de casos de dengue, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires. Afortunadamente no se están viendo casos graves.
Como se mencionó, la principal forma de transmisión de estas enfermedades es por picaduras de mosquitos infectados. Es por ello que la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contengan agua, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas) o evitar que acumulen agua, dando vuelta (baldes, palanganas, tambores), vaciando y cepillando frecuentemente (portamacetas, bebederos), o poniendo los mismos al resguardo bajo techo (botellas retornables). También es recomendable colocar tela mosquitera en las rejillas.
Para evitar la picadura del mosquito se recomienda utilizar repelente, siguiendo siempre las indicaciones del envase. A su vez, se recomienda usar ropa de manga larga y colores claros. Para proteger a los bebés (que no pueden usar repelente), se debe colocar redes o tules sobre cunas y cochecitos. En relación al hogar, es importante colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y usar repelentes ambientales como tabletas (interior) o espirales (exterior).


Sin gas, pero con F-16: Argentina firma multimillonario contrato militar con EE.UU. mientras se apaga el país
En medio de una crisis energética grave, el Gobierno prioriza la adquisición de 8 vehículos Stryker y 24 cazas F‑16, sumando casi mil millones de dólares al gasto en defensa.

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar
La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste
Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei
Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.

El hilo se corta por lo más delgado y los despidos de los cuatro jinetes del apocalipsis: Cecco,Azcué,Hein y Frigerio.
Cecco ¿ está “seco” ? Azcué, recalcula y mientras tanto despide municipales, Hein, despide el 30 % de los asesores de los diputados. Frigerio no escucha ni responde a los estatales que baten palmas en la Casa Gris y las calles de Paraná.

San Salvador: un trabajador murió en un accidente en un molino arrocero
Un hombre de unos 40 años falleció al sufrir un accidente en un molino arrocero ubicado en la Ruta 18

Lamentable: una mujer murió prendida fuego en la cocina de su casa en Entre Ríos
La víctima de 75 años estaba caida en el piso con la ropa prendida fuego cuando la encontró su hijo.
