PRODUCCIÓN: La industria pyme creció 4,8% anual en febrero

El rubro maderas y muebles tuvo la mejor performance, según un estudio de la CAME.

Economía21/03/2023EditorEditor
Producción, pyme

La producción de la industria manufacturera pyme creció en febrero un 4,8% respecto de igual mes del año pasado, mientras que la comparación con enero reflejó una mejora del 1,2%, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Al mismo tiempo, el uso de la capacidad instalada en las pymes industriales se redujo levemente, a 71,7%, 0,9 puntos porcentuales por debajo de enero. Es el segundo mes en que se combinan progresión en la producción con menos uso de instalaciones, un fenómeno que se explica por mayores niveles de inversión en diferentes sectores industriales, en especial en alimentos y bebidas.

En la CAME señalaron que “febrero estuvo muy afectado por las subas de costos”. “Las demoras en las entregas de insumos por parte de los proveedores y dudas de algunas empresas en el momento de aceptar nuevos pedidos de producción, por temor a incumplir con los tiempos de entrega, se ubican entre los patrones observados. También algunas firmas adelantan el stock de fabricación. Para las empresas exportadoras, las exigencias de los clientes sobre plazos y costos generan incertidumbre”, agregaron.

Estos resultados corresponden al índice de producción industrial pyme (IPIP), que elabora la CAME sobre una muestra compuesta por 372 industrias pyme de todo el país.

Por sectores, la mejor performance en la comparación anual, en febrero, estuvo en maderas y muebles (+9,2%) y la peor correspondió a papel e impresiones (-7%).

En alimentos y bebidas, la producción registró un aumento de 8,1% interanual en febrero y 2,8% mensual a precios constantes. De esa forma, acumula un desarrollo de 6,6% en los primeros dos meses del año. El uso de la capacidad instalada bajó de 80,1% en enero a 73,5% en febrero, siendo uno de los sectores con más inversiones.

Por su parte, en el rubro Indumentaria y textil en febrero la producción cayó 5,1% interanual, con lo que el acumulado de los dos primeros meses de 2023 marcó un retroceso de 4,4%. El uso de la capacidad instalada subió 1,4 puntos, a 73%.

Por último, el de maderas y muebles tuvo una producción que subió 9,2% anual en febrero y 3,5% mensual (el uso de la capacidad instalada aumentó 2,6 puntos a 75%), El de metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte progresó 6,9% anual en febrero y 1,2% mensual (el sector usó 2,4 puntos más de su capacidad instalada que en enero alcanzando el 69,9%); productos químicos y plásticos creció 5,3% anual en febrero y se retrajo 0,2% en la comparación mensual (el uso de la capacidad instalada se mantuvo sin cambios en 68,9%), y papel, cartón, edición e impresión se redujo 7% anual en el segundo mes del año y bajó 0,7% en la comparación mensual (el uso de la capacidad instalada descendió 3,8 puntos porcentuales, a 73,7%).

Te puede interesar
Lo más visto
detenido

Multiplicidad de allanamientos para dar con el segundo sospechoso de haber asaltado a la anciana que lesionaron.

TABANO SC
Policiales08/04/2025

Se trata de Marcos Iván Tovani, sospechado de ser uno de los sujetos sindicados de participar en el brutal asalto a una vecina de cale Sargento Cabral, ocurrido el pasado 2 de abril. En la causa está imputado y detenido Dylan Bravo, un joven con un frondoso prontuario e incluso condenado por cometer un homicidio cuando era menor de edad, que también habría participado del violento robo a la mujer de 73 años, la que intentó resistirse al robo, cayendo al suelo y se encuentra internada en el Masvernat con un pronóstico de 35 días de curación para la rotura de cadera.

yvbirapitá

El árbol que cayó en la Avda.Eva Perón, era un “Palo Santo” con significado en la cultura guaraní y la historia regional.

TABANO SC
Concordia08/04/2025

“ El que no sabe, es como el que no ve”, dice el refrán y es cierto. Para los que transitaban ayer la concurrida Avda. Eva Perón de ingreso a Concordia, la caída de un añoso ibirapitá, representaba nada más que la molestia de rodear la calle para seguir viaje, pero, ese árbol nativo, tiene una profunda significación en la cultura guaraní y en la historia de un prócer regional, como José Gervasio Artigas, que descansaba siempre debajo de la sombra de un Ibirapitá, de tal manera, que se lo conoce también como “el árbol de Artigas”.