
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
Cuando Rusia invadió Ucrania hace un año, Occidente respondió con sanciones y boicots. Sin embargo, la economía rusa no ha colapsado. ¿Por qué?
Internacionales24/02/2023En los días siguientes a la invasión de Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022, la economía rusa se vio fuertemente estremecida. Occidente aplicó sanciones contra su sistema financiero y el rublo cayó pronunciadamente frente al dólar, el banco central ruso duplicó los intereses y la bolsa de Moscú se mantuvo cerrada unos días.
Políticos europeos hablaron de "serias consecuencias” para Rusia y economistas predijeron una gran caída del PIB. Pero eso no ocurrió. La economía rusa ha enfrentado dificultades, pero las ha manejado bastante mejor de lo previsto. No se puede tener una imagen clara de lo que ocurre, porque el Kremlin mantiene en secreto muchos datos clave, pero el colapso profetizado no se produjo.
"Se puede decir que el retroceso del rendimiento económico fue claramente inferior a aquel 15 por ciento del que se hablaba al comienzo de la guerra”, dice a DW Alexandra Vacroux, directora ejecutiva del Davis Center de estudios rusos y euroasiáticos de la universidad de Harvard. Vacroux estima que el PIB ruso cayó entre un tres y un cuatro por ciento en 2022. Eso coincide en general con las estimaciones del Banco Mundial, en FMI y la OCDE.
"Lluvia de dinero"
Varias razones explican por qué no se cumplieron los pronósticos. Una de las principales son las exportaciones de combustible fósiles. Los países europeos siguieron comprando largo tiempo petróleo y gas rusos, mientras Moscú encontraba paralelamente otros mercados, como China e India. A comienzos de febrero de 2023, el Banco Central ruso reportó un récord de comercio exterior. Este se incrementó en unos 211 mil millones de dólares en 2022, principalmente debido a la exportación de energía a precios mucho más altos.
Con esta "lluvia de dinero”, Moscú pudo limitar los daños. "Así fue posible seguir respaldando industrias clave y asegurar el empleo”, señala Chris Weafer, quien trabajó casi 25 años como asesor de inversiones en Rusia. "Además, no solo pudo afrontar los gastos militares, sino también financiar programas sociales y mantener en general la estabilidad económica y social en el país”, explica.
Eficacia limitada de las sanciones
Otro factor estabilizador fue que algunas empresas occidentales siguieron trabajando en Rusia cuando disminuyó la presión. A eso se suma la poca eficacia de las propias sanciones, según Alexandra Vacroux, quien indica que las sanciones no han surtido el efecto esperado en países como Venezuela, Irán o Rusia, y apunta que estas son más efectivas en el momento en que se aplican que más adelante.
El Kremlin también pudo batírselas con las sanciones gatilladas por la anexión de Crimea. El Banco Central ruso, acostumbrado a manejar crisis, dio en febrero y marzo de 2022 pasos decisivos para apuntalar el sistema financiero.
Weafer considera que una década de sanciones ha sometido a los bancos rusos a una especie de test permanente de resistencia y el país se ha vuelto más independiente en el sector de la industria clave y la producción de alimentos.
Comercio "paralelo"
Otro motivo de la crecida resistencia de la economía rusa radica en el aumento del comercio con India y China, que florece. Además, Rusia se beneficia de las llamadas "importaciones paralelas”, vía por la cual le llegan productos occidentales haciendo un rodeo a través de India, China u otros países. Vacroux considera que China es el "gran ganador” de este juego, porque aumenta también la dependencia rusa de este país.
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
Obama criticó a Trump por no fomentar la unidad tras el asesinato de Charlie Kirk.
Según los científicos que participaron del trabajo, se trata de los restos más antiguos que se conocen en el mundo.
Despliega embarcaciones anfibias, equipos de artillería de fabricación rusa y buques de guerra en la isla La Orchila.
En las últimas semanas, el presidente Daniel Noboa ha catalogado como terroristas a distintas organizaciones criminales extranjeras
Babak Shahbazi fue condenado por supuestamente vender información al Mossad, el servicio de inteligencia israelí, aunque organizaciones de derechos humanos rechazan los cargos y alertan sobre una posible ola de represalias
Las agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes se reunirán en distintos puntos desde el mediodía. A las 18 comenzará el acto central en la Plaza del Congreso
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.