
Jianwei Xun, autor de “Hipnocracia”: era el filósofo de moda, pero resultó ser un invento de la inteligencia artificial
Una colaboración entre un ensayista y dos plataformas de IA crea una reflexión sobre las nuevas formas de manipulación
Según analistas y manifestantes la solución más rápida a la crisis sería la dimisión del Ejecutivo en Perú, pero la falta de voluntad política está entrampando al país sudamericano.
Internacionales08/02/2023Si bien la crisis política en Perú lleva varios años, la salida de Pedro Castillo del poder y la toma del mando por parte de Dina Boluarte el 7 de diciembre pasado generó un estallido de protestas, muertes y convulsión social que lleva dos meses sin dar tregua. La salida a este capítulo de la historia peruana no se ve nada fácil.
Dina Boluarte asumió el mando en Perú en su calidad de vicepresidenta, para completar el periodo de Castillo hasta 2026. Pero las protestas exigiendo su renuncia hicieron que recurriera al Congreso para anticipar las elecciones generales para abril de 2024. Los peruanos en las calles no estuvieron de acuerdo con la fecha y siguieron presionando, en una confrontación que ha dejado más de 60 muertos. El último intento de Boluarte de adelantar los comicios para octubre de este año fracasó el viernes pasado (03.02.2023) y de paso el Parlamento postergó la discusión eleccionaria hasta el próximo año.
Para los manifestantes, que siguen en pie de lucha, hay dos opciones: Boluarte dimite, se llama a elecciones y se calman las cosas, o las protestas continúan sumando muertes, bloqueos, desabastecimiento e inestabilidad.
Así lo plantea a DW Gerónimo López, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). "Lo único que puede dar solución a la convulsión que se vive en este momento es la renuncia de Dina Boluarte, si ella anuncia su salida por la paz del país, calmaría los ánimos del pueblo y es probable que se haga una pausa en las protestas. Pero si no renuncia se agudizará más la situación".
Perú, entrampado en "una simultaneidad de crisis políticas"
Para el cientista político peruano Carlos Meléndez, lo que vive Perú es mucho más difícil de desenredar, no basta la renuncia de Boluarte. "Este es un escalamiento de la crisis que viene de 2016. En este momento, es más aguda y con cada vez más actores. Es una situación esperable y difícil de comprender fuera de Perú, porque aquí hay una suerte de simultaneidad de crisis políticas", dice.
"En Perú, conviven la territorialización del conflicto como en Bolivia, la inestabilidad presidencial que tuvo Ecuador, el legado de una guerra civil con narcotráfico como en Colombia, la penetración de poderes ilegales como en América Central y la izquierda movilizándose para terminar con 'la constitución de la dictadura' como en Chile. Esto hace que el caso peruano sea tan peculiar", explica a DW.
Según Meléndez, para la actual crisis peruana "no hay una salida a la vista, pero a corto plazo hay dos caminos posibles: por un lado, que el Ejecutivo cambie, ya sea por renuncia o destitución de parte del Congreso, pero en este instante no existe la voluntad política en ese sentido", constata.
"La otra posibilidad es que las protestas sociales sigan incrementándose de tal manera que presionen a uno de estos dos actores a cambiar de decisión, pero todo depende de si otros actores que respaldan al gobierno, como las fuerzas del orden y sectores empresariales, deciden que llegó el momento de restarle apoyo al Ejecutivo", agrega. Visto así, "todo está literalmente suspendido en el aire".
Para cuándo las futuras elecciones
A pesar de lo confuso que resulta el devenir político peruano, existe cierto consenso sobre que la solución más rápida para lo que se vive hoy en Perú sería la renuncia de Boluarte, pero ¿por qué no dimite?
José Carlos Requena, analista político del diario El Comercio de Perú, apunta a que Boluarte "tendría temor de lo que le pueda pasar si pierde las inmunidades y por eso no renunciaría. Pero no hay duda de que la salida rápida sería que, ante la imposibilidad de que el Congreso se ponga de acuerdo, la presidenta renuncie, forzando la convocatoria de elecciones en un lapso de entre cuatro a nueve meses, que debe darse de forma inmediata según la Constitución. Es un hecho que tendremos elecciones anticipadas porque una situación como la actual es insostenible hasta el 2026, la pregunta es cuándo serán esas elecciones".
Requena advierte, no obstante, que una nueva elección general es, apenas, el próximo paso lógico en esta crisis: "Los comicios pueden ayudar a que la solución empiece pero no va a ser una solución final, porque incluso podrían llevarnos a un mayor deterioro, si se repite lo ocurrido en la última elección, con dos candidaturas prácticamente empatadas, en lo que sería un escenario muy similar al del 2021".
Una colaboración entre un ensayista y dos plataformas de IA crea una reflexión sobre las nuevas formas de manipulación
Con Llama 4, Meta apunta a mejorar la capacidad de sus modelos para ejecutar tareas complejas, interactuar en lenguaje natural y resolver problemas no abordados previamente.
En qué etapa se encuentran los mercados y cuáles son las diferencias con la crisis financiera.
La IA fue lanzada en diciembre de 2023. Ahora, el jefe de la empresa informática, Sundar Pinchai, aseguró que la herramienta toma caminos por su propia cuenta.
Un rascacielos de 30 pisos en construcción se desplomó en el norte de la capital tailandesa tras el terremoto de magnitud 7,7 que sacudió la región. Servicios de emergencia buscan a los trabajadores que quedaron bajo los escombros. Los hospitales birmanos reciben víctimas sin cesar. Vea la transmisión en directo de la televisión española en el lugar.
Con medios logísiticos provistos por la CMT de Salto Grande y la ANP del Uruguay, fue sacada del río Uruguay, la lancha de la carrera Salto-Concordia tras un desperfecto ocasionado por un cable que se enredó en la hélice de propulsión de la nave, doblando el eje y por lo tanto, necesariamente debió ser arriada para su arreglo en superficie.
El conductor de la combi Mercedes Benz relató que la Kangoo ingresó a la autovía desde un retorno. La persona fallecida iba sentada justo en el lugar del impacto. Este fue el segundo siniestro vial fatal en menos de tres horas en la provincia.
Por causas que se tratan de establecer un automóvil ingresó a la cinta asfáltica en sentido sur-norte y chocó con otro que circulaba en sentido oeste-este, ingresando a la ciudad, como consecuencia del fuerte impacto resultaron heridas tres personas que fueron trasladadas al hospital Masvernat.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.
Se trata de Pilar, de 5 años. El fiscal general del distrito, Juan Pablo Fernández, confirmó el hallazgo en redes sociales. El hallazgo se produjo a un mes del fenómeno que golpeó a la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.