Se vence el crédito del PreViaje: en qué y hasta cuándo se puede utilizar

Todos las ediciones del programa tienen una fecha límite establecida por el Gobierno. Una vez cumplido el plazo, el dinero reintegrado se perderá automáticamente.

Turismo06/12/2022EditorEditor
previaje1

Aquellos viajeros que hayan podido aprovechar las tres ediciones del programa PreViaje, tienen una fecha límite para el uso del saldo que se les reintegró por los gastos hechos en turismo.

Si bien la mayoría de los usuarios utilizaron el dinero reintegrado durante sus vacaciones o viajes cortos, otros no llegaron a gastarlo y podrán hacerlo hasta el 31 de diciembre de 2022.

Cabe recordar que, a través de este programa, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación logró que las familias anticiparan sus reservas y que los prestadores de turismo pudieran tener algún tipo de previsibilidad de la ocupación hotelera para la temporada.

Cabe recordar que el funcionamiento del programa implicaba que, una vez que el viajero tuviera sus comprobantes de compra de algún servicio turístico, debía cargarlos en la web del PreViaje y así recibir el reintegro del 50% de sus gastos para utilizarlos también en servicios turísticos.

En qué puedo gastar el crédito que me queda

Aquellos que aún tengan parte del dinero reintegrado, podrán gastarlo hasta el 31 de diciembre en los siguientes rubros:

-Alojamiento. Incluye hoteles, hosterías, cabañas bungalow, aparts, estancias, albergues juveniles, tiempos compartidos, campings y refugios de montaña.

-Transporte. Incluye pasajes de cabotaje en micros de larga distancia y aviones, transfers, y alquiler de vehículos y de equipamiento para turismo.

-Agencias de viajes. En empresas de viajes, turismo y pasajes también se puede gastar el crédito.

-Centros turísticos. Incluye los de esquí, de pesca deportiva, de turismo termal, de turismo aventura y otros.

-Gastronomía. Incluye restaurantes, cantinas, cafés, bares y confiterías.

-Excursiones, paseos y espectáculos. Incluye entradas a jardines botánicos, zoológicos, parques, museos, edificios históricos, bodegas y otros. También cine, teatro, shows musicales, parques de diversiones y temáticos, playas, salones de baile y discotecas.

-Productos regionales y antigüedades. Incluye artículos y artesanías regionales, talabartería de cuero, plata, alpaca y similares. También chocolates, helados, alfajores, cervezas artesanales y otros.

Te puede interesar
bel_sebastian_turismo_01_3_0

Fue del 55% el promedio de ocupación durante el fin de semana largo en Entre Ríos

PROVINCIALES
Turismo05/05/2025

El director de Turismo de Entre Ríos, Sebastián Bel, informó que la ocupación promedio provincial durante el fin de semana largo fue del 55%, con un gasto diario de $78.000 por visitante. Durante el último fin de semana largo que coincidió con el feriado del 1° de mayo, la provincia de Entre Ríos registró un 55% de ocupación hotelera promedio, según informaron desde la Secretaría provincial de Turismo.

Snapshot-1536x864

Poco pique en la Fiesta Nacional Pesca de la Boga pero ejemplares de buen porte destacaron de la organización.

EDITOR1
Turismo03/03/2025

Este lunes se llevó a cabo la 32° edición de la Fiesta Nacional de la Pesca de la Boga, organizada por Trio. A pesar de algunas condiciones climáticas adversas, el evento pudo desarrollarse con normalidad hasta las 13:00 horas. Marcelo Bolchini, referente de la Asociación Peña La Tortuga, destacó que, aunque la cantidad de bogas capturadas fue baja, las piezas obtenidas fueron de buen porte.

ANDRES-LIMA-II-2048x1356

El Intendente de Salto destaca que al menos la mitad de los turistas que recibió Salto en enero eran argentinos.

EDITOR1
Turismo28/01/2025

Mientras los operadores de turismo de Concordia y el resto de Entre Ríos, difunden su decepción por la temporada, salvo desde el sector oficial que dan números que no parecen condecir con la realidad, en Salto, su intendente, Andrés Lima, destaca la recuperación del turismo de esa ciudad, destacando que la mitad de los turistas que llegaron a Salto son argentinos.

agua flori

Los concordienses que veranean en Camboriú y Florianópolis no pueden disfrutar de las playas.

EDITOR1
Turismo19/01/2025

Uno de los destinos preferidos por los concordienses que veranean en Brasil, favorecidos por el cambio, están prácticamente encerrados en sus aposentos luego de las intensas lluvias que azotaron gran parte del Estado de Santa Catarina, ocasionando cortes en importantes vías de comunicación por el efecto de arrastre de arroyos que se llevaron parte de las calzadas. Sin embargo, el esfuerzo de los municipios afectados para dejar en condiciones las playas, su principal atractivo turístico, se ve ahora empañado por el pronóstico de fuertes lluvias, mientras la temperatura sube a más de 35 grados.

Lo más visto