La batalla más dividida por presidir el BID

Los países latinoamericanos no logran una candidatura de consenso tras una semana de vértigo. El mayor peso de EE UU en la votación será clave para la renovación del organismo multilateral más importante de la región.

Internacionales13/11/2022EditorEditor
BID
Cuatro de los candidatos a la presidencia del BID.

No hay acuerdo y los países latinoamericanos llegan divididos a la recta final de la carrera por la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el organismo de crédito multilateral más importante del continente. Cambios inesperados de nombres, candidatos de última hora y peticiones de aplazamiento. La última semana ha sido una catarata de novedades antes de que la noche de este viernes el organismo internacional cerrara definitivamente el plazo para la inscripción de candidatos. La elección definitiva se llevará a cabo el 20 de noviembre, cuando los representantes de cada país votarán por cuotas al nuevo presidente. Sin una alianza que sume fuerzas entre los países latinoamericanos, el voto de EE UU, que tiene el 30% de cuota, volverá a ser determinante.

La primera sorpresa saltó en México a mitad de la semana. Su candidata, Alicia Bárcena, anunciaba que dejaba la terna alegando motivos personales. En su lugar, la nueva apuesta mexicana es un perfil más bajo que la primera opción y con un historial reciente de diferencias con el presidente Andrés Manuel López Obrador. La exdirectora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) era consideraba una candidatura de peso con posibilidades de concentrar los apoyos de Argentina, Brasil y Chile. Su renuncia provocó una reacción en cadena. El día siguiente Chile anunciaba su candidato. Y el viernes, a última hora, hacía lo mismo Argentina. Una última candidatura, de Trinidad y Tobago, se conoció ya con el anuncio oficial del propio BID.

La pieza más difícil de encajar en la alianza latinoamericana ha sido la candidatura brasileña. Poco antes de las elecciones de hace dos semanas, Jair Bolsonaro impuso a su candidato. El gobierno de transición de Luiz Inácio Lula da Silva ha denunciado el movimiento como un intento de torpedear las negociaciones con el resto de Gobiernos progresistas de la región. El equipo de Lula ha llegado incluso a solicitar un aplazamiento de la elección pero el organismo multilateral no ha flexibilizado el plazo. Las cartas están ya sobre la mesa y antes de que termine noviembre se conocerá la renovación anticipada del presidente del BID. El estadounidense Mauricio Claver-Carone, fue destituido a finales de septiembre por su relación con una empleada.

Gerardo Esquivel, un economista distanciado de López Obrador

Doctor en economía por la Universidad de Harvard, Gerardo Esquivel, de 56 años de edad, es uno de los investigadores mexicanos más citados en la literatura económica, según dice una semblanza publicada por el Banco de México. Entre sus áreas de especialidad están la desigualdad, el desarrollo y la pobreza. En 2005, con tan solo 39 años, la Academia Mexicana de Ciencias le otorgó el Premio de Investigación en Ciencias Sociales. Sería el primero de muchos premios que Esquivel ha recibido.

bid 1
Gerardo Esquivel.

Su relación con el presidente Andrés Manuel López Obrador empezó décadas atrás y ha cambiado con el tiempo. Esquivel formó parte de su equipo de campaña en 2018 y se perfilaba para ser subsecretario en la cartera de Hacienda. Sin embargo, el Presidente cambió de opinión y poco antes de tomar al poder dijo que lo nominaría para ser subgobernador del banco central. Desde entonces, Esquivel ha destacado por ser el miembro de la Junta de Gobierno más laxo cuando de política monetaria se trata, consistentemente votando por una tasa de interés más baja que sus colegas. “El aumento de tasas de interés tiene indudables implicaciones en la actividad económica”, le dijo a este diario marzo. En 2021, después de una diferencia de opiniones, López Obrador llamó a Esquivel “ultratecnócrata” y “cuadrado”.

Su experiencia internacional es amplia. Esquivel ha trabajado como investigador en el Harvard Institute for International Development (HIID) de la Universidad de Harvard y en el Fondo Monetario Internacional (FMI). También ha sido consultor para el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) así como para los programas de desarrollo y medio ambiente, PNUD y PNUMA de las Naciones Unidas. Entre 2010 2011, el Dr. Esquivel fue Tinker Visting Professor en la Harris School of Public Policy de la Universidad de Chicago.

Brasil lanza un candidato fuerte para un puesto que jamás ha ocupado

Brasil ha presentado un candidato muy potente para dirigir una institución de la que es el segundo accionista, pero que nunca ha presidido desde su fundación, hace 63 años. El representante de la primera economía latinoamericana es Ilan Goldfajn (56 años, Haifa) un israelo-brasileño formado en Río de Janeiro y en el MIT de Massachusetts. Al oficializar su candidatura el 24 de octubre, el Gobierno brasileño destacó que Goldfajn es un profesional que combina “una amplia y exitosa experiencia en el sector público, en organismos multilaterales y en el sector privado, además de una sólida formación académica”. En la actualidad, Goldfajn dirige el departamento del Hemisferio Occidental en el FMI. Antes, presidió el Banco Central de Brasil (2016-2019), fue economista jefe y socio de Itaú Unibanco, trabajó en Credit Suisse y fundador de dos importantes fondos de inversión brasileños, Ciano y Gávea.

 

bid 2
Ilan Goldfajn.

El proceso de relevo al frente del BID ha coincidido con la tensa campaña electoral. De hecho, la candidatura fue presentada por el ministro de Economía del Gobierno Bolsonaro una semana antes de las elecciones más ajustadas de la historia de Brasil, que ganó Luiz Inácio Lula da Silva con un 50,9% frente al 49,1%. En un movimiento en el último minuto, un exministro de economía de Lula y miembro de su equipo de transición, Guido Mantega, ha intentado convencer a otros países para que el BID aplace la elección y poder presentar un candidato brasileño distinto de Goldfajn. Pero el organismo multilateral ha informado este viernes de que sus normas impiden cambiar la fecha de la votación.

El diario O Globo destacó en un editorial, cuando aún se gestaba la candidatura, que Goldfajn tiene “un historial de apoyo a la protección ambiental y una capacidad reconocida de generar consensos” y, además, “no tiene color partidario”. Para el Gobierno actual es importante que el próximo presidente del BID “busque una mayor participación privada” para financiar proyectos de desarrollo sostenible en la región, según la nota oficial sobre la candidatura. En su etapa de alto cargo en el Banco Central, antes de llegar a la presidencia, el hombre de Brasil para el BID trabajó con los presidentes Lula y Fernando Henrique Cardoso.

Nicolás Eyzaguirre, un histórico del centro-izquierda chileno

El economista Nicolás Eyzaguirre (Santiago, 69 años) es una figura histórica de la centro-izquierda chilena. El militante del Partido por la Democracia (PPD) fue ministro de Hacienda durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006). Su gestión estuvo marcada por la creación del balance de superávit estructural, ideada junto al actual ministro de Hacienda, Mario Marcel, para ahorrar en tiempos de bonanzas económicas. En 2008 asumió como director del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), un cargo clave para el nombramiento de su candidatura al BID. Durante el segundo mandato de Michelle Bachelet (2014-2018) volvió a liderar la cartera de Hacienda por seis meses, después de ejercer como secretario General de la Presidencia y ministro de Educación.

 

bid 3
Nicolás Eyzaguirre.

La candidatura de Eyzaguirre para presidir el BID presentada esta semana por el Gobierno de Gabriel Boric llega a menos de un mes de la votación lo que puede suponer una desventaja para captar apoyos en la región frente al resto de postulantes. Otro de los nombres que barajó La Moneda fue el de Andrés Velasco, exministro de Hacienda de Bachelet. La Administración asegura que la experiencia en organismos internacionales de Eyzaguirre fue determinante para inclinarse por él. “Su conocimiento de la región, desde el punto de vista económico, es probablemente el más amplio del que podamos encontrar”, afirmó a Ex-Ante el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Eyzaguirre ha sabido acercarse a la nueva generación de izquierdas que gobierna Chile y fue una de las caras visibles de la campaña por aprobar la propuesta constitucional rechazada en septiembre. Velasco, por su parte, abogó por rechazarla.

Todesca, la apuesta argentina de última hora

Al filo del cierre de las candidaturas, Argentina presentó a Cecilia Todesca, una economista de 51 años con formación en Estados Unidos y un breve paso por el Fondo Monetario Internacional como representante de su país en la silla del Cono Sur. Todesca no estaba en los planes de nadie, pero la falta de definición de Lula da Silva acerca de la candidatura de Ilan Goldfajn motivó a la Casa Rosada a ir con un nombre propio.

bid 4
Cecilia Todesca.

Todesca es la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, cargo al que llegó de la mano de Santiago Cafiero, a quien acompañaba en la jefatura de Gabinete. Fue también jefa de Gabinete del Banco Central entre 2010 y 2013. Heredera de una familia de estirpe peronista, forma parte del “albertismo”, como se llama al pequeño círculo de altos funcionarios que aún apoyan al presidente Fernández frente a los ataques de su vice, Cristina Kirchner.

Su experiencia en organismos internacionales es limitada si se la compara con sus rivales. Pero en la Casa Rosada esperan que ser la única candidata mujer sumará puntos a la hora de negociar los apoyos necesarios. Recuerdan además que Argentina jamás presidió el BID desde su fundación en 1959, pese a ser uno de los mayores aportantes, detrás de Estados Unidos, Brasil y México.

Te puede interesar
th

Elecciones en Ecuador: Así fue el triunfo del presidente Daniel Noboa en una reñida segunda vuelta con la izquierdista Luisa González

TABANO SC
Internacionales13/04/2025

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, Luisa González, disputaron este domingo la Presidencia del país en una segunda vuelta electoral a la que ambos llegaron en empate técnico, con encuestas favorables para cada aspirante y en un contexto de inestabilidad política y social; también con retos económicos por los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Lo más visto
BULLYNGS

GRAVE DENUNCIA POR BULLYING EN ESCUELA PRIVADA DE CONCORDIA

TABANO SC
Educación 16/04/2025

Una madre dio a conocer a Concordia Policiales el dramático caso de su hijo, un adolescente de 16 años, quien debió ser cambiado de colegio tras sufrir reiterados episodios de bullying en la escuela privada Crear. Según el testimonio de la progenitora, su hijo fue víctima de un constante hostigamiento por parte de sus compañeros, lo que afectó profundamente su salud emocional al punto de intentar quitarse la vida.

aguirre_narco

Juzgan a un hombre de Paraná por proveer drogas a una banda narco de Concordia

TABANO SC
Judiciales17/04/2025

Ante la jueza federal Noemí Berros, comenzó el juicio contra Pedro Guillermo Aguirre, acusado de ser proveedor de drogas para una organización criminal de Concordia. Aguirre fue detenido en mayo de 2024 tras una exhaustiva investigación que lo vinculó con el tráfico de 21 kilos de marihuana. Su nombre, sin embargo, no es nuevo en el ámbito judicial.

Imagen5

EDITORIAL: Menos rosca…poco huevos y muchos “cool”

TABANO SC
Editorial17/04/2025

La rosca de Pascua es un pan dulce tradicional que se consume durante la Semana Santa. Su forma circular simboliza la vida eterna y la unión familiar. La rosca de Pascua representa la corona de espinas que Jesús llevaba puesta durante su crucifixión. Los huevos decorados que se colocan en su superficie representan la resurrección de Jesús.