
La respuesta de Israel tras la declaración de la ONU: “No hay hambruna en Gaza”
El gobierno de Netanyahu rechazó el informe de Naciones Unidas y dijo que está basado “en las mentiras de Hamas”
Colombia y Venezuela reabrieron su frontera común para peatones y vehículos de carga tras siete años de cierre parcial y tres de cierre total por diferencias ideológicas.
Internacionales27/09/2022La Casa de Nariño confirmó la presencia del primer mandatario de Colombia solo pocas horas antes del evento. "Estamos retomando relaciones y dando pasos firmes para avanzar en la apertura total y absoluta de la frontera entre pueblos hermanos", escribió Maduro en Twitter. "¡Es un día histórico y transcendental!"
Paso peatonal habilitado el 25 de septiembre
El cruce peatonal por el Simón Bolívar fue cerrado momentáneamente para las actividades oficiales. El domingo, cientos de personas atravesaban con normalidad los dos puentes habilitados para el paso peatonal entre el venezolano estado de Táchira y el colombiano departamento de Norte de Santander, con bolsas y carretillas cargadas de alimentos y diversas compras, mientras la seguridad era reforzada.
"El cierre hizo mucho daño (...) Vamos a ver si de ahora en adelante se puede oír otro cantar", comentó a la AFP Jairo Sayago, un comerciante de 55 años, en San Antonio, donde está el puente Simón Bolívar, que colinda con la ciudad colombiana de Cúcuta.
Camiones cargados en ambas direcciones
A las 10H15 del lunes (14H15 GMT), camiones volvieron a pasar por allí con carbón, café y aluminio hacia Colombia y alimentos procesados y artículos de higiene hacia Venezuela, entre otros productos, de acuerdo a reportes adelantados por las autoridades. Vehículos de carga cruzan a la vez por el puente Francisco de Paula Santander, que comunica a la vecina Ureña con Cúcuta.
Negocios clausurados son testimonio del daño de los años de cierre en poblaciones fronterizas como San Antonio, donde domina como moneda el peso colombiano ante la depreciación del bolívar venezolano en medio de una desbocada inflación. Gasolina colombiana de contrabando es vendida a un costado de las carreteras venezolanas, aunque la escasez de combustible en estas áreas, crónica por más de una década, retrocedió.
Es normal, además, ver a "caminantes": migrantes que emprenden a pie largas travesías, muchos de los cuales no tienen ahora como meta Colombia o Chile sino Estados Unidos, para lo que emprenden el paso por el Tapón de Darién. Más de seis millones de venezolanos han tenido que huir hacia el extranjero, de acuerdo con la ONU.
Venezuela y Colombia reanudan conexiones aéreas directas
Un vuelo de la pequeña aerolínea venezolana Turpial reinaugurará la ruta Caracas-Bogotá. Inicialmente el viaje lo haría un avión de la estatal Conviasa, pero las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela obligaron al reemplazo, según las autoridades colombianas.
Venezuela y Colombia restablecieron relaciones tras la llegada Gustavo Petro al poder, con la promesa de "normalizar" la frontera binacional de 2.200 km, golpeada por el contrabando y la presencia de grupos armados. Se habían roto en 2019, cuando el gobierno de Iván Duque reconoció al dirigente opositor Juan Guaidó como "presidente encargado" de Venezuela por cuestionamientos a la reelección de Maduro, calificada de "fraudulenta" por sus adversarios.
Los cruces fronterizos para camiones de carga estaban restringidos desde 2015 y bloqueados desde 2019, cuando entre violentos disturbios Guaidó lideró un fallido intento de pasar cargas de alimentos y medicinas enviadas por Estados Unidos. Quedaron habilitados solo para paso peatonal. Otro de los puentes, el de Tienditas, aún está bloqueado por gigantescos contenedores puestos entonces por militares venezolanos para impedir el paso.
En este contexto, el intercambio comercial, que rozó los 7.200 millones de dólares en 2008, se desplomó. Fue de apenas 400 millones en 2021, si bien la privada Cámara Colombo-Venezolana de Integración (CAVECOL) estima que la reapertura podría ayudar a llevarlo a 1.200 millones este año.
La agenda bilateral es amplia. Petro y Maduro informaron el pasado 13 de septiembre que Venezuela será "garante" en próximas negociaciones del gobierno de Colombia con la guerrilla del ELN, en un proceso que busca emular la firma de la paz en 2016 con las FARC.
El gobierno de Netanyahu rechazó el informe de Naciones Unidas y dijo que está basado “en las mentiras de Hamas”
De cumplirse esas condiciones, significaría una rendición absoluta, creen las autoridades de Ucrania. Las conversaciones parecen estancadas
Un helicóptero de la Policía fue derribado y un vehículo cargado con explosivos estalló cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez. El Gobierno colombiano señaló a las FARC y al Clan del Golfo como responsables del ataque.
El director de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, dijo que la dramática situación “podría haberse evitado” sin “la obstrucción sistemática de Israel”. El gobierno de Benjamin Netanyahu rechazó el informe de la ONU.
Chikungunya y virus del Nilo Occidental aumentan en el continente, impulsados por el cambio climático y temporadas más largas de mosquitos.
"En las próximas semanas sabremos qué pasará con Putin", afirmó Trump. Desde el Kremlin se muestran abiertos pero debería hacerse "gradualmente".
Al momento de ser citado para otorgarle la libertad ambulatoria tras estar tres días detenido en la Alcaidía de Concordia, Roberto Monzares, fue puesto ayer en libertad dado que no tiene antecedentes penales computables. En el acto, el ciudadano requirió presentar una denuncia por abuso de autoridad en contra de Azcué, la que realizó ante el fiscal de turno, luego de completado el trámite firmó su libertad y salió caminando del Palacio de Tribunales.
Según la presentación judicial, habrían participado junto a la droguería Suizo Argentina "en un esquema de cobro y pago de coimas relacionadas con la compra y provisión de medicamentos".
El ministro de Desregulación apuntó contra el concordiense Mario Grinman en medio de su discurso en el Council de las Américas. El empresario le respondió “estamos en democracia” y fue aplaudido por el auditorio
Por segunda vez en menos de un año y con una mayoría abrumadora, el Senado sancionó la ley para actualizar el financiamiento del sistema universitario nacional. Con 58 votos afirmativos, 10 en contra y 3 abstenciones, la cámara alta aprobó la recomposición de las partidas para el funcionamiento de las universidades públicas, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, así como los salarios de docentes y no docentes, de acuerdo con la inflación acumulada de 2023 y 2024