Electricidad, gas y agua: Cuál será el tope de consumo para mantener los subsidios

El nuevo ministro de Economía anunció que se implementará un esquema para promover el ahorro energético y habrá un tope de consumo en las tarifas para mantener los subsidios.

Economía04/08/2022EditorEditor
Luz, gas, tarifas, subsidios

El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó este miércoles que los casi 4 millones de hogares que no solicitaron subsidios en la segmentación tarifaria “serán el primer corte” y dejarán de percibir el beneficio, y anticipó que se implementará un esquema para promover el ahorro en el consumo energético, al presentar las primeras medidas económicas de su gestión en una conferencia en el Palacio de Hacienda.

En ese sentido, Massa indicó que “entre los más de 9 millones que sí pidieron mantener el subsidio se va a promover el ahorro por consumo”, y detalló que en luz se subsidiará hasta 400 kilowatts, en materia de gas la quita seguirá la misma lógica y en agua la aplicación de la quita por segmentación se iniciará en septiembre.

Al hablar en la sede del Palacio de Hacienda, Sergio Massa explicó que las medidas tienen que ver con que “el contexto global encareció la energía y el agua entre 4 y 10 veces de acuerdo a la zona del mundo en la que le toque vivir a cada uno”. En ese marco, el ministro de Economía sostuvo que, como Gobierno, se encaró “una segmentación que hoy nos muestra que casi 4 millones de hogares no solicitaron subsidios, y eso será un primer corte”.

"Entre los más de 9 millones que sí pidieron mantener el subsidio vamos a promover el ahorro por consumo. No solamente por economía de las cuentas públicas, sino también por progresividad del sistema y por eficiencia en el uso de los recursos. No podemos seguir con un esquema en que quien más gasta la energía o el agua, es quien más subsidios recibe”, precisó.

Cuál es el tope máximo de consumo

Puntualmente, detalló que en electricidad se subsidiará "hasta 400 kilowatts, alcanzando al 80% de los usuarios pero solo el 50% del consumo total residencial”. En el caso del gas, “la quita seguirá la misma lógica, partiendo de las diferencias climáticas y costos de distribución, pero también respetando la estacionalidad de las diversas regiones de nuestro país. En agua la aplicación de la quita por segmentación se iniciará en septiembre”, prosiguió Sergio Massa.

“Asumimos el desafío de cuidar las cuentas públicas, pero como sociedad tenemos que asumir el compromiso de cuidar nuestros recursos energéticos y naturales”, concluyó el flamante ministro.

En la etapa de inscripción por número de terminación del DNI que concluyó el pasado domingo, más de 9 millones de usuarios residenciales de los servicios de energía eléctrica y gas natural se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), en el marco de la política de reordenamiento tarifario encarada por el Gobierno nacional y mencionada este miércoles por Sergio Massa.

Con un universo estimado en unos 15 millones de usuarios residenciales para los servicios de distribución de electricidad y gas, se prevé que unos 11 millones accedan a la tarifa subsidiada, ya sea la social (nivel 2, de menores recursos) o al sector intermedio (nivel 3, la mayor franja de clientes).

Los incrementos solamente serán aplicados a los usuarios del nivel 1, de mayores ingresos, y a aquellos que no hayan completado el formulario, en tanto los niveles 2 (menores ingresos) y 3 (ingresos medios) no tendrán ninguna modificación respecto de la tarifa que estaban abonando.

Los usuarios del nivel 1 comenzarán a pagar la tarifa plena (sin subsidios) de manera gradual en un proceso que culminará a fin de año y que se reflejará en un incremento promedio de $ 1.200 mensuales a partir de septiembre hasta completar unos $ 3.500 desde enero de 2023.

Te puede interesar
cosecha

Boom: por el avance de la cosecha y con el dólar planchado esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

Editor
Economía09/05/2025

Los exportadores declararon 3,6 millones de toneladas de granos, un buen nivel siendo que en abril pasado fueron 9,2 millones de toneladas en todo el mes. Con la cosecha gruesa que avanza, un dólar oficial que se mantiene estable y una baja temporal de las retenciones, la agroexportación encontró terreno fértil para avanzar con fuerza los primeros días de mayo. Así, el ritmo de las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) se intensificó y promete un mes más activo que años anteriores. Esta primera semana se registraron 3,6 millones de toneladas, por un valor en torno a los US$1200 millones, según fuentes consultadas.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-05-09 at 21.53.53

El Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER

PROVINCIALES
Provinciales10/05/2025

En un comunicado de prensa, el Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER Este viernes 9 de mayo en sede del PJ, el Consejo Departamental Paraná del PJ se reunió con representantes de trabajadores del IOSPER y sindicatos afines para debatir un plan de resistencia a la entrega de la obra social de los entrerrianos, convocando a todos los beneficiarios a movilizarse para defender el IOSPER en manos de los trabajadores de la provincia, al cabo de lo cual se formula la siguiente declaración. Por estos días enfrentamos en nuestra provincia una estrategia del gobierno porteño de Frigerio para liquidar la obra social de los trabajadores y jubilados entrerrianos, el IOSPER.