
La respuesta de Israel tras la declaración de la ONU: “No hay hambruna en Gaza”
El gobierno de Netanyahu rechazó el informe de Naciones Unidas y dijo que está basado “en las mentiras de Hamas”
El país invadido por Putin se convirtió en candidato a ingresar en la Unión Europea, un audaz paso geopolítico que Kiev y Bruselas saludaron como un “momento histórico”. Pero llegar a la membresía plena le puede llevar diez años y un enorme sacrificio a su población.
Internacionales26/06/2022Tras la muerte de al menos 30.000 ucranianos, el sufrimiento de millones y diez años de convulsión social y política, la Unión Europea vuelve a aceptar a Ucrania como candidata a integrar su sociedad.
Ahora, la movida llega como un enorme espaldarazo en un momento de la guerra en la que las fuerzas rusas avanzan en la región industrial del Donbás. Es la señal que tanto se esperaba en Kiev y que los burócratas de Bruselas se negaron a dar a pesar de la amenaza rusa. Llega con un sabor amargo y también como una bocanada de esperanza. Habrá infinidad de negociaciones, idas y vueltas, para que se concrete el sueño europeísta de los ucranianos.
Pero si todo va bien, en un año la guerra podría haber acabado y Ucrania no sólo estaría muy bien encaminada para convertirse en el estado 28 de la unión sino que sería el Rubicón de Occidente que Vladimir Putin no pudo cruzar.
El 30 de marzo de 2012 el entonces presidente ucraniano pro-ruso, Víktor Yanukóvich, acordó con la UE un estatuto de asociación. La presión de Putin fue insostenible. El ruso estaba convencido de que estaba comprometida la seguridad de su país y que Ucrania debía seguir siendo parte de su esfera de influencia.
El 21 de noviembre de 2013, el gobierno ucraniano le anunció a la UE que ya no quería ser parte de ese conglomerado. Estalló la furia de los ucranianos que se concentraron de a miles en la histórica plaza del Maidán. Se produjo la revolución del Eurmaidan. Fueron tres meses de manifestaciones, acampadas y una brutal represión. El 22 de febrero, Yanukóvich, se escapó a Rusia.
Cayó el gobierno y fueron a nuevas elecciones bajo un régimen parlamentario. Pero el país estaba profundamente dividido: un 40% apoyaba la integración europea, pero otro 40% creía que se debía firmar una asociación aduanera con Moscú. Y ambas opciones tenían una división geográfica. El este y el sur ruso parlante y el enorme oeste inclinado hacia la unidad continental.
El gobierno de Netanyahu rechazó el informe de Naciones Unidas y dijo que está basado “en las mentiras de Hamas”
De cumplirse esas condiciones, significaría una rendición absoluta, creen las autoridades de Ucrania. Las conversaciones parecen estancadas
Un helicóptero de la Policía fue derribado y un vehículo cargado con explosivos estalló cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez. El Gobierno colombiano señaló a las FARC y al Clan del Golfo como responsables del ataque.
El director de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, dijo que la dramática situación “podría haberse evitado” sin “la obstrucción sistemática de Israel”. El gobierno de Benjamin Netanyahu rechazó el informe de la ONU.
Chikungunya y virus del Nilo Occidental aumentan en el continente, impulsados por el cambio climático y temporadas más largas de mosquitos.
"En las próximas semanas sabremos qué pasará con Putin", afirmó Trump. Desde el Kremlin se muestran abiertos pero debería hacerse "gradualmente".
Al momento de ser citado para otorgarle la libertad ambulatoria tras estar tres días detenido en la Alcaidía de Concordia, Roberto Monzares, fue puesto ayer en libertad dado que no tiene antecedentes penales computables. En el acto, el ciudadano requirió presentar una denuncia por abuso de autoridad en contra de Azcué, la que realizó ante el fiscal de turno, luego de completado el trámite firmó su libertad y salió caminando del Palacio de Tribunales.
Según la presentación judicial, habrían participado junto a la droguería Suizo Argentina "en un esquema de cobro y pago de coimas relacionadas con la compra y provisión de medicamentos".
El ministro de Desregulación apuntó contra el concordiense Mario Grinman en medio de su discurso en el Council de las Américas. El empresario le respondió “estamos en democracia” y fue aplaudido por el auditorio
Por segunda vez en menos de un año y con una mayoría abrumadora, el Senado sancionó la ley para actualizar el financiamiento del sistema universitario nacional. Con 58 votos afirmativos, 10 en contra y 3 abstenciones, la cámara alta aprobó la recomposición de las partidas para el funcionamiento de las universidades públicas, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, así como los salarios de docentes y no docentes, de acuerdo con la inflación acumulada de 2023 y 2024