
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
"Necesitamos que esta población se acerque a los vacunatorios. Hay que seguir estimulando la vacunación, a pesar de la baja percepción de riesgo de la población", había anticipado la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
Coronavirus29/05/2022Si bien más del 80% de la población argentina completó el esquema primario de vacunación contra la Covid-19, sólo el 40,7% se dio la primera dosis de refuerzo, una herramienta clave para fortalecer la producción de anticuerpos en el contexto de la nueva ola de casos que atraviesa el país, indicaron especialistas.
Al momento, el 89,7% de las personas residentes en el país inició su esquema de vacunación, el 81,6% lo completó y el 40,7% aplicó su primera dosis de refuerzo, según los últimos datos consignados por el Ministerio de Salud.
En la población mayor de 50 años, que es la que representa el 90% de las muertes por Covid, el 96,4% inició su esquema, el 94,2% lo completó y sólo el 67,2% aplicó su primera dosis de refuerzo.
En los adolescentes, la cobertura con esquema primario también es alta (el 92,4% inició su esquema y el 80,2% lo completó), pero la dosis de refuerzo es considerablemente menor: sólo se la aplicó el 29,2%.
Si bien la estadística contempla hasta la primera dosis de refuerzo, en Argentina se comenzó a aplicar un segundo refuerzo desde el 14 de abril.
En el Consejo Federal de Salud (Cofesa), se planteó que en esta primera etapa los grupos priorizados para el segundo refuerzo están conformados por personal de salud, personas de 50 años o más y de 12 años o más con inmunocompromiso que hayan recibido el primer refuerzo hace 4 meses o más.
"Lo que está sucediendo es que las jurisdicciones una vez que vacunaron a esa primera población objetivo están avanzando con las otras poblaciones; de modo que ya hay provincias que aplican el segundo refuerzo a la población general", explicó la médica infectóloga Florencia Cahn.
Y recordó que "el esquema primario o inicial para la mayoría de la población es de dos dosis, pero para mayores de 50 que habían recibido Sinopharm o personas inmunosuprimidas se considera el esquema inicial a las tres dosis".
"Una vez completado este esquema, para la aplicación del primer refuerzo hay que esperar cuatro meses y después otros cuatros meses más para la aplicación del segundo refuerzo. Esto tiene que ver con el período en el que se comienza a observar una caída de los anticuerpos", detalló.
En el caso de que la persona haya tenido Covid-19 "se pueden esperar hasta 90 días para darse el refuerzo pero si el paciente se vacuna antes no le va a hacer mal".
"Lo que sabemos es que el primer mes después de tener Covid hay una inmunidad generada por la infección por lo cual no tendría sentido vacunarse cuando te dan el alta", explicó.
Esta semana, en el marco del Cofesa, que integran la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y sus pares de las 24 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, se consensuó iniciar la aplicación de dosis de refuerzo contra el coronavirus en la población de 5 a 11 años con vacunas de plataforma ARN (Moderna y Pfizer) que serán administradas, por lo menos, 120 días después de completado el esquema de inmunización inicial.
La medida contó con el apoyo científico de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), cuyos especialistas indicaron que "ya se cuenta con suficiente información sobre la seguridad de estas vacunas en chicas y chicos". Y pusieron como ejemplo el caso de Chile y Estados Unidos, "donde se ha avanzado en la autorización de refuerzos para esta población", informó la cartera sanitaria en un comunicado.
Al día de hoy en esta población (de 3 a 11 años) el 80,3% inició su esquema y el 63,6% lo completó.
Con las vacunas disponibles, la falta de aplicación de las dosis de refuerzos es un tema que preocupa a los especialistas de distintas áreas y también a las carteras sanitarias nacional y de las jurisdicciones.
Durante el anuncio de la aplicación de la segunda dosis, Vizzotti resaltó la importancia de la primera dosis de refuerzo y remarcó que "todavía hay 14 millones de personas que completaron su esquema inicial hace más de cuatro meses y no se lo aplicaron".
"Necesitamos que esta población se acerque a los vacunatorios. Hay que seguir estimulando la vacunación, a pesar de la baja percepción de riesgo de la población", consideró la ministra en abril, aunque la percepción del riesgo seguramente cambió en estas últimas semanas debido al aumento de casos.
Por su parte, el contador y analista de datos Martín Barrionuevo sostuvo que "en los últimos seis meses se aplicaron 34.250.000 vacunas, lo que representa un 76% de los mayores de 3 años; en ese total hay personas con dos dosis y hay seguramente más de un 30 % de la población que no se vacunó en los últimos 180 días".
"Según distintos estudios los anticuerpos caen con el correr de los meses, por lo que es importante, frente al aumento de casos que estamos atravesando, que las personas se acerquen a vacunarse, completar esquemas o darse las dosis de refuerzo que corresponden", añadió.
Conforme al último reporte del Ministerio de Salud, que se actualiza los domingos, la semana del 15 al 21 de mayo se notificaron 43.487 casos de coronavirus, lo que representa un 27,9% más de la semana anterior (33.989).
Si bien hay un aumento de los reportes, esa cifra representaba una desaceleración de los contagios respecto de la semana previa (del 8 al 14 de mayo), cuando los casos habían crecido un 92,61% respecto de los siete días previos (17.646 se habían reportado entre el 1 y el 7).
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
A medida que gran parte de la población tuvo la enfermedad por el coronavirus y se vacunó, los síntomas variaron su frecuencia. Qué se debe tener en cuenta para los testeos.
El director general de Epidemiología de Entre Ríos se refirió al aumento de casos de Covid-19 que se registra en las últimas semanas en la provincia. Qué dijo.
La organización precisó que "las muertes están aumentando en algunas partes de Medio Oriente y Asia" y que "los ingresos a terapia intensiva crecen en Europa".
Los casos de coronavirus aumentaron por sexta semana consecutiva. También hubo un incremento en hospitalizaciones y número de fallecidos.
Se registraron más diagnósticos de la infección aunque la cantidad no es alta como en años anteriores. Cuál es la situación de los sublinajes de Ómicron que ganan terreno en el mundo.
Una madre dio a conocer a Concordia Policiales el dramático caso de su hijo, un adolescente de 16 años, quien debió ser cambiado de colegio tras sufrir reiterados episodios de bullying en la escuela privada Crear. Según el testimonio de la progenitora, su hijo fue víctima de un constante hostigamiento por parte de sus compañeros, lo que afectó profundamente su salud emocional al punto de intentar quitarse la vida.
Ante la jueza federal Noemí Berros, comenzó el juicio contra Pedro Guillermo Aguirre, acusado de ser proveedor de drogas para una organización criminal de Concordia. Aguirre fue detenido en mayo de 2024 tras una exhaustiva investigación que lo vinculó con el tráfico de 21 kilos de marihuana. Su nombre, sin embargo, no es nuevo en el ámbito judicial.
La rosca de Pascua es un pan dulce tradicional que se consume durante la Semana Santa. Su forma circular simboliza la vida eterna y la unión familiar. La rosca de Pascua representa la corona de espinas que Jesús llevaba puesta durante su crucifixión. Los huevos decorados que se colocan en su superficie representan la resurrección de Jesús.
Bomberos Voluntarios de San José y Policía dependiente de la Departamental Colón, acudieron este jueves al kilómetro 156 de la Autovía Artigas, a raíz del incendio de un micro larga distancia.