
Predecir la sequía con IA: el proyecto de tres jóvenes argentinos en el que se fijó la NASA
La herramienta usa imágenes satelitales para identificar el vínculo entre el uso del suelo y la falta de agua potable y mitigar riesgos climáticos
El nuevo estudio plantea cuestiones sobre la irreversibilidad de la muerte: investigadores afirman haber conseguido que las células neuronales de la retina se comunicaran entre sí "postmortem".
Ciencia & Tecnología 18/05/2022Científicos de Suiza y Estados Unidos afirman haber "despertado" células neuronales fotorreceptoras que detectan la luz en los ojos de un donante de órganos cinco horas después de la muerte y haber conseguido revivir las conexiones entre ellas.
El avance, publicado la semana pasada en la revista Nature, podría permitir a los científicos prolongar la vida útil de los órganos de los donantes y conducir a nuevas formas de tratar las enfermedades oculares.
Durante su investigación, el equipo midió la actividad de las células de la retina como modelo del sistema nervioso central para investigar cómo mueren las neuronas y para encontrar nuevos métodos para revivirlas, según se lee en el comunicado de la Universidad de Utah.
Los primeros experimentos, tanto en ratones como en humanos, indicaron que la privación de oxígeno es el factor crítico que provoca la pérdida de comunicación de los fotorreceptores con otras células de la retina.
Tras esta observación, crearon un método especial con dispositivos para mantener las células oxigenadas durante más tiempo. Esencialmente, alargaron el periodo de tiempo en que las células de la retina y las neuronas podían volver a "vivir" después de que se diera al menos uno de los otros requisitos para la muerte.
"Onda b" en las retinas postmortem
En concreto, el equipo –que consiguió ojos de donantes de órganos en menos de 20 minutos tras la muerte y desarrolló una unidad de transporte para devolver la oxigenación y otros nutrientes a los ojos del donante– restauró una señal eléctrica específica que se observa en los ojos vivos, también conocida como "onda b" en las retinas postmortem. Tras ser activadas por la luz, las retinas postmortem emitieron unas ondas b concretas.
"Pudimos despertar las células fotorreceptoras de la mácula humana, que es la parte de la retina responsable de nuestra visión central y de nuestra capacidad para ver los detalles finos y el color", dijo Fatima Abbas, del Centro Oftalmológico Moran, autora principal del estudio, en el comunicado.
"En los ojos obtenidos hasta cinco horas después de la muerte de un donante de órganos, estas células respondían a la luz brillante, a las luces de color e incluso a los destellos de luz muy tenues", agregó.
Revertir algunos tipos de ceguera
Según el comunicado, el proceso demostrado por el equipo podría utilizarse para estudiar otros tejidos neuronales del sistema nervioso central. El equipo confía ahora en poder utilizar la investigación para revertir algunos tipos de ceguera, como la degeneración macular asociada a la edad.
"La comunidad científica puede ahora estudiar la visión humana de un modo que no es posible con animales de laboratorio", afirma en el comunicado el científico del Centro Oftalmológico Moran Frans Vinberg, coautor del estudio.
"Esperamos que esto motive a las sociedades de donantes de órganos, a los donantes de órganos y a los bancos de ojos, ayudándoles a comprender las nuevas y emocionantes posibilidades que ofrece este tipo de investigación", agregó.
Además de que el avance ofrece esperanzas para futuros trasplantes que podrían ayudar a restaurar la visión en aquellos con enfermedades oculares –aunque ese día aún está muy lejos, por la complejidad del proceso–, el estudio proporciona el primer ejemplo de ojos donados que responden a la luz. Por tanto, plantea cuestiones sobre la irreversibilidad de la muerte, en parte relacionada con la pérdida permanente de actividad neuronal.
La herramienta usa imágenes satelitales para identificar el vínculo entre el uso del suelo y la falta de agua potable y mitigar riesgos climáticos
La compañía de Elon Musk habilitó la venta en el país del producto que se puede transportar fácilmente en una mochila, de tamaño similar a una laptop
Se trata de una capacitación no arancelada que cuenta con un cupo de 40 participantes. Las inscripciones se realizan de manera virtual y estarán abiertas hasta el 9 de octubre. Los detalles.
Se trata de un curso gratuito para desarrolladores con conocimientos en programación y sistemas de gestión, que se llevará a cabo en veinte clases presenciales durante diez semanas, con inscripciones abiertas hasta el 25 de septiembre. Los detalles.
La inhibición de esta proteína mejoró la salud de los ratones de unos 55 años humanos y aumentó su esperanza de vida
El lugar más cercano e internacionalmente conocido como un sitio donde se han avistado OVNIS es la Estancia “La Aurora” ubicada en el límite de los departamentos de Salto y Paysandú, en Uruguay. Les ofrecemos una crónica publicada en el diario “Cambio” de Salto:
Una persona extravió su celular en Concordia y más tarde comprobó que le habían hecho una transferencia. Hubo allanamientos y secuestros
Se trata de Marcos Iván Tovani, sospechado de ser uno de los sujetos sindicados de participar en el brutal asalto a una vecina de cale Sargento Cabral, ocurrido el pasado 2 de abril. En la causa está imputado y detenido Dylan Bravo, un joven con un frondoso prontuario e incluso condenado por cometer un homicidio cuando era menor de edad, que también habría participado del violento robo a la mujer de 73 años, la que intentó resistirse al robo, cayendo al suelo y se encuentra internada en el Masvernat con un pronóstico de 35 días de curación para la rotura de cadera.
Un hombre que dijo a los policías que intentó robar algunos alimentos dado su estado de hambruna, fue detenido, identificado y enviado en depósito a la Alcaidía por la fiscal Julia Rivoira.
Convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), desde este miércoles se llevará adelante un paro general de 36 horas en toda la República Argentina. Previo a la medida de fuerza, el municipio emitió un decreto por el cual garantiza la libertad de paro pero también que se descontará a quien no brinde su trabajo.
“ El que no sabe, es como el que no ve”, dice el refrán y es cierto. Para los que transitaban ayer la concurrida Avda. Eva Perón de ingreso a Concordia, la caída de un añoso ibirapitá, representaba nada más que la molestia de rodear la calle para seguir viaje, pero, ese árbol nativo, tiene una profunda significación en la cultura guaraní y en la historia de un prócer regional, como José Gervasio Artigas, que descansaba siempre debajo de la sombra de un Ibirapitá, de tal manera, que se lo conoce también como “el árbol de Artigas”.