Vida después de la muerte: científicos reviven células oculares humanas de donantes de órganos

El nuevo estudio plantea cuestiones sobre la irreversibilidad de la muerte: investigadores afirman haber conseguido que las células neuronales de la retina se comunicaran entre sí "postmortem".

Ciencia & Tecnología 18/05/2022EditorEditor
Científicos
El equipo confía ahora en poder utilizar la investigación para revertir algunos tipos de ceguera.

Científicos de Suiza y Estados Unidos afirman haber "despertado" células neuronales fotorreceptoras que detectan la luz en los ojos de un donante de órganos cinco horas después de la muerte y haber conseguido revivir las conexiones entre ellas.

El avance, publicado la semana pasada en la revista Nature, podría permitir a los científicos prolongar la vida útil de los órganos de los donantes y conducir a nuevas formas de tratar las enfermedades oculares.

Durante su investigación, el equipo midió la actividad de las células de la retina como modelo del sistema nervioso central para investigar cómo mueren las neuronas y para encontrar nuevos métodos para revivirlas, según se lee en el comunicado de la Universidad de Utah.

Los primeros experimentos, tanto en ratones como en humanos, indicaron que la privación de oxígeno es el factor crítico que provoca la pérdida de comunicación de los fotorreceptores con otras células de la retina.

Tras esta observación, crearon un método especial con dispositivos para mantener las células oxigenadas durante más tiempo. Esencialmente, alargaron el periodo de tiempo en que las células de la retina y las neuronas podían volver a "vivir" después de que se diera al menos uno de los otros requisitos para la muerte.

"Onda b" en las retinas postmortem

En concreto, el equipo –que consiguió ojos de donantes de órganos en menos de 20 minutos tras la muerte y desarrolló una unidad de transporte para devolver la oxigenación y otros nutrientes a los ojos del donante– restauró una señal eléctrica específica que se observa en los ojos vivos, también conocida como "onda b" en las retinas postmortem. Tras ser activadas por la luz, las retinas postmortem emitieron unas ondas b concretas.

"Pudimos despertar las células fotorreceptoras de la mácula humana, que es la parte de la retina responsable de nuestra visión central y de nuestra capacidad para ver los detalles finos y el color", dijo Fatima Abbas, del Centro Oftalmológico Moran, autora principal del estudio, en el comunicado. 

"En los ojos obtenidos hasta cinco horas después de la muerte de un donante de órganos, estas células respondían a la luz brillante, a las luces de color e incluso a los destellos de luz muy tenues", agregó.

Revertir algunos tipos de ceguera

Según el comunicado, el proceso demostrado por el equipo podría utilizarse para estudiar otros tejidos neuronales del sistema nervioso central. El equipo confía ahora en poder utilizar la investigación para revertir algunos tipos de ceguera, como la degeneración macular asociada a la edad.

"La comunidad científica puede ahora estudiar la visión humana de un modo que no es posible con animales de laboratorio", afirma en el comunicado el científico del Centro Oftalmológico Moran Frans Vinberg, coautor del estudio. 

"Esperamos que esto motive a las sociedades de donantes de órganos, a los donantes de órganos y a los bancos de ojos, ayudándoles a comprender las nuevas y emocionantes posibilidades que ofrece este tipo de investigación", agregó.

Además de que el avance ofrece esperanzas para futuros trasplantes que podrían ayudar a restaurar la visión en aquellos con enfermedades oculares –aunque ese día aún está muy lejos, por la complejidad del proceso–, el estudio proporciona el primer ejemplo de ojos donados que responden a la luz. Por tanto, plantea cuestiones sobre la irreversibilidad de la muerte, en parte relacionada con la pérdida permanente de actividad neuronal.

Te puede interesar
Movilizacion cienci y tecnologia

Protesta contra las políticas de ahorcamiento del Gobierno: “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 27/05/2025

“La ciencia y la universidad bajo amenaza de algo tóxico”, dice la convocatoria a una protesta que apela al furor de El Eternauta para dar cuenta de la gravedad del desastre. “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”, alerta la llamada a concentrar este miércoles en el Polo Científico, para reclamar contra las políticas de desfinanciamiento, vaciamiento y ninguneo del sector por parte del gobierno de Javier Milei. El investigador del Conicet Alberto Kornblihtt difundió una carta para convocar no solo a quienes forman parte del ámbito científico, sino también a quienes “no hacen ciencia”, porque “el país los necesita” para frenar el cientificidio. El punto de encuentro será el miércoles a las 13 en Godoy Cruz y Paraguay. Se esperan movilizaciones en simultáneo en distintas localidades de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, La Rioja y Tucumán.

Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.