El amor mueve al mundo, no las bombas

Abrigamos la esperanza de que el Porvenir, lo que está por llegar, sea mejor a lo que vivimos hoy. Si así no fuera ¿en dónde queda el esfuerzo de miles y millones de personas que todos los días se empeñan en trabajar, producir y tratar que los hijos sean mejores a sus padres?

Editorial10/05/2022EditorEditor
El amor mueve al mundo, no las bombas

Julián Marías, ese gran pensador español, decía y -con razón- que “los hijos de hoy son ricos de padres pobres” y no se refería solamente a lo básico de comer, vestirse, vivir dignamente, sino en estudiar, aprender y ser útiles para la familia y la sociedad.

Es que allí reside el punto. He visto profesionales de hijos pobres que llegaron a ser médicos y se labraron un gran porvenir económico y social, se les abrieron las puertas de los clubes selectos en donde solo va la “crema” de la sociedad y que está vedado para quienes no tienen apellido y fortuna. Son los que manejan los autos más modernos, de marcas internacionales reconocidas y no se privan de recorrer todo el mundo.

También he visto médicos, a los que no les importa para nada esos círculos y que prefieren curar a sus pacientes en el hospital público y luchan por aprender más, comprometidos en curar, investigan y prueban cómo mitigar el dolor, salvando  vidas todos los días, consumiendo la suya, sin más interés que el del otro. El ejemplo palpable de un profesional con ese compromiso es el de René Favaloro.

Tal vez, el hombre más comprometido con la ciencia y el arte de curar que haya conocido la Argentina y que hacía lo que hacía alejado de todo fanatismo religioso, por cierto no trabajaba para ganarse el cielo, sino porque la gente necesitaba que la curen y como humilde médico rural en La Pampa, viajó miles de kilómetros hacia el norte para aprender y… enseñar.

Favaloro aprendió mucho en el norte donde la tecnología aunque incipiente era mucho más adelantada a la nuestra y puso esfuerzo y tesón para idear métodos para salvar vidas como el bypass coronario que fue adoptado universalmente por miles de sus colegas y salvó indirectamente a muchísimas personas que también mejoraron su calidad de vida y que hoy se practica anualmente a más de un millón de personas.

Podría haber quedado en Cleveland y desde allí seguir investigando pero prefirió volverse a la Argentina, aquí no somos tan afectos a reconocer a nadie hasta que se muera, de viejo o se pegue un tiro de la desilusión por no conseguir que aporten para su obra que estaba a punto de venirse abajo.

Así como René hay miles de hombres y mujeres que sin llegar a la cima del conocimiento, luchan todos los días por ser mejores personas y esa bondad es el amor que mueve el mundo porque lo que René hacía no era otra cosa que amar, un esfuerzo que sin querer a sus pacientes, hubiera quedado en una cáscara sin contenido y el dejó la cáscara y fue puro contenido, tanto que lo consumió.

¿Qué esperan esos hombres y mujeres que aman al prójimo? Nada que demuestre un fervor religioso sino el simple y natural amor y esto es lo que mueve al mundo, no las guerras ni las bombas.  

Te puede interesar
mayday

EDITORIAL: MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY EL AVION DE AIR CONCORDIA EN EMERGENCIA

TABANO SC
Editorial18/06/2025

El editorial de hoy de EL SOL MATUTINO INDEPENDIENTE refleja la situación de tener la mayor pobreza infantil infantil DEL MUNDO, superando a Haití o la franja de Gaza, incluso a los países africanos que sufren hambruna por sequías o desastres naturales. El editorialista, cree que el piloto del avión de AIR CONCORDIA no sabe manejar JETS ni tiene siquiera el brevet para conducir Piper y que no tiene tiempo para aprender. No grita todavía MANDAY, MANDAY, MANDAY, y cree que la situación será arreglada por los porteños, pero ellos están ocupados en salir ilesos de sus oficinas.

tapa1

El statu quo del Justicialismo: Un editorial sobre la actualidad del principal partido de la oposición.

TABANO SC
Editorial01/06/2025

El Justicialismo está freezado. Sus dirigentes no tienen pasión por la política y su última resolución de no convocar a elecciones internas pone en tensión a sus numerosos afiliados en todo el escenario provincial que pretenden otro tipo de acciones. En ese marco, quienes fueron electos por la voluntad popular para representar al partido se declaran "libre pensadores" y votan en contra a la decisión del bloque de Senadores. Tal actitud es permitida y se produce el "sálvese quien pueda". El editorialista dice que tal vez sea momento de descabezar la cúpula del Partido Justicialista.

Imagen7

Editorial: La Fábrica de órdenes de allanamiento

EDITOR1
Editorial27/04/2025

La fábrica de órdenes de allanamiento parece funcionar a la perfección. Así lo afirmó el ministro de Seguridad y Justicia de Entre Ríos, refiriéndose a Concordia, una ciudad donde, en tan solo tres meses, se emitieron 1.000 órdenes de allanamiento. Esta cifra impacta, ya que equivale a más de 11 órdenes por día, sin pausas por feriados, fines de semana o días en que los tribunales permanecen cerrados

flores

EDITORIAL: UN LEGADO DE AMOR.

EDITOR1
Editorial25/04/2025

El editorialista traza una semblanza sobre la humanidad del Papa Francisco y lo traslada imaginariamente hacia nuestra Concordia, ubicándolo al Papa en la UP3, el COPNAF o en algún hogar de ancianos, lejos del lugar donde se decide la vida y hacienda de centenares de personas y que es nombrada como "la Caldera del Diablo". Las flores amarillas son las preferidas de Francisco por esa razón se las ubica en esta nota editorial.

Imagen5

EDITORIAL: Menos rosca…poco huevos y muchos “cool”

EDITOR1
Editorial17/04/2025

La rosca de Pascua es un pan dulce tradicional que se consume durante la Semana Santa. Su forma circular simboliza la vida eterna y la unión familiar. La rosca de Pascua representa la corona de espinas que Jesús llevaba puesta durante su crucifixión. Los huevos decorados que se colocan en su superficie representan la resurrección de Jesús.

Lo más visto
guarda-720x500

Soñó con ser guardaparque, fue guardaparque: en junio lo echaron

TABANO SC
Provinciales13/07/2025

Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.