
La mujer que dejó a su hijita sola durante dos días y murió fue condenada a perpetua
Micaela Colque fue encontrada responsable de homicidio calificado en perjuicio de la niña de dos años. La mujer había dicho que la niña se había ahogado mientras consumía yogurt y galletas, pero estaba desnutrida, deshidratada y tenía heridas.
Judiciales06/05/2022

Los jueces Ángel Amadeo Longarte y Pablo Farah y la jueza Gabriela González, de la Sala II del Tribunal de Juicio, hicieron lugar ayer al pedido de la fiscala penal Verónica Simesen de Bielke y condenaron a Micaela Colque (25) a cumplir una pena de prisión perpetua por el homicidio calificado por el vínculo de su hija Franchesca, que falleció entre el 20 y el 21 de junio del año pasado, en su casa del barrio San Francisco Solano de la ciudad de Salta.
Por lo que se supo en la primera parte de la investigación de este hecho, Colque no estaba dispuesta a llegar a término con el embarazo de esta niña, pero lo hizo a pedido de la abuela paterna, a cuyo cuidado dejó a su hijita ni bien dio a luz. Sin embargo, días después, reclamó la restitución de la niña y la Justicia se la concedió sin realizar luego un seguimiento. Sin embargo, los efectores, no recibirán ninguna sanción porque el trámite abierto para investigarles ya fue archivado.
Colque, que fue asistida por una defensora oficial, Marcela Robles, cumplirá su sentencia en el penal de mujeres de esta ciudad, la Unidad Carcelaria N° 4.
La nena falleció por broncoaspiración, en la habitación en la que vivía junto a su madre y un hermanito mayor, y donde Colque la había dejado sola durante casi dos días. Cuando regresó, el 21 de junio por la noche, advirtió que la niña no respiraba y la llevó al centro de salud aduciendo que se había ahogado mientras tomaba yogurt con galletitas. Pero el cuerpito ya estaba frío y el médico que la atendió observó que tenía huellas de lesiones.
Este maltrato físico se confirmó luego con la autopsia, en el que le encontraron múltiples lesiones en todo el cuerpo y comprobaron que presentaba un avanzado estado de desnutrición y deshidratación.
Estas conclusiones causaron que la fiscala Simesen de Bielke elevara la acusación a homicidio calificado. En el juicio, la fiscala mantuvo esta acusación y pidió la pena máxima prevista en el Código Penal. "Se trata de un homicidio" y "está agravado por el vínculo, porque estamos hablando de una madre respecto de una niña, una hija de tan solo dos años, así que la pena es la más grave del Código Penal", explicó a Radio Nacional Salta ayer.
En el debate se escucharon los testimonios de familiares y de vecinos de la joven que dieron cuenta del maltrato y la falta de cuidados a la nena. También declararon médicos. "Una niña que tenía golpes en el cuerpo, pero además de eso tenía un cuadro severo de desnutrición y deshidratación, es decir que no tenía un crecimiento acorde a la edad, pero además bastaba ver las imágenes de la autopsia para darnos cuenta, como dijo uno de los médicos que atendía en la salita de salud, que parecía como los niños wichi, ese era el estado de desnutrición que tenía esta niña", ejemplificó la fiscala.
Con estos elementos, la fiscalía entendió que no se trataba de "un simple abandono" porque "este cuadro de desnutrición severo la fue llevando a un problema en la deglución de los alimentos, por lo cual era probable que muriera así como murió, por una broncoaspiración, porque ya no tenía reflejos para tragar".
A pesar de la dureza de su posición respecto de la madre, Simesen de Bielke calificó como "muy lamentable" este hecho, y contó que Colque también "ha tenido una vida compleja, porque ha sido abandonada recién nacida, por su madre biológica". Pero, añadió, que a diferencia de su hijita, ella tuvo "una familia que la pudo contener, que le dio educación, que le dio salud". Contó que sopesó esto al preparar su alegato y también la existencia del otro niño que "estaba en condiciones totalmente distintas de las que pudimos ver en la niña que falleció", lo que "también da cuenta de que no se trataba, como dijo la defensa, de un simple abandono". "Además, las circunstancias de que a uno lo hayan abandonado en su vida no implica que uno tengo que replicar ese abandono", insistió.
Colque declaró en su momento en la investigación del hecho, y volvió a hacerlo en el debate. Viene diciendo que no tomó conciencia del riesgo de dejar a una nena de dos años sola durante casi dos días, en el debate se manifestó arrepentida, e insistió en que tampoco advirtió que la nena estaba desnutrida, sostuvo que ambos niños eran flaquitos.
Noticia relacionada


El amor venció los prejuicios de los hijos, convalidaron el casamiento de una mujer de 78 con un hombre de 64 años.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.

La Corte Suprema cierra el caso Ilarraz por prescripción: el cura había sido condenado por abuso de menores
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad
El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

Lo que dijo un aspirante a fiscal titular en la Audiencia del Senado: Cada fiscal tenemos 1.000 causas, hacen faltan más fiscales.
En la audiencia para obtener la aprobación constitucional del Senado de Entre Ríos, el actual fiscal interino, Martín Nuñez, dijo que cada fiscal tiene en tratamiento un promedio de 1.000 causas y que esto trae stress a los encargados de manejarlas, exponiendo ante los senadores que "se necesitan más fiscales en Concordia."






Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.