Las AFP en Chile: la reforma urgente que enfrenta Boric

La creación de un nuevo sistema previsional en el país sudamericano podría servir de guía para las naciones vecinas que también adoptaron el ahorro de capitalización individual para las pensiones de sus trabajadores.

Internacionales01/02/2022EditorEditor
Chile
Gabriel Boric, presidente electo de Chile inicia su mandato el próximo 11 de marzo de 2022.

Las protestas en las calles, el llamado estallido social (2019) y, finalmente, la realidad de unas jubilaciones muy por debajo de lo esperado, han hecho que la reforma del sistema de pensiones en Chile sea uno de los pilares fundamentales que deberá impulsar el próximo gobierno de Gabriel Boric. Así lo ve también Gitte Cullmann, directora de la oficina regional para el Cono Sur de la Fundación Heinrich Böll, para quien "el tema tiene una relevancia enorme para el futuro gobierno, puesto que es un proyecto estratégico y un desafío para cumplir con las exigencias de la sociedad chilena”.

Aunque aún no existe una reforma previsional propiamente dicha, el presidente electo ha desarrollado un bosquejo inspirado en elementos de las reformas sueca, británica y neozelandesa, y se basa en tres pilares: una renta básica universal, el ahorro de los trabajadores en cuentas individuales administrado por un nuevo ente y un ahorro extra de carácter voluntario. Estos tres ejes deberían entregar una proporción del sueldo actual que se convertirá en la jubilación de cada chileno.

El economista Guillermo Larraín, que fue parte del debate en este tema durante la campaña presidencial de Gabriel Boric y sonó como posible ministro de Hacienda o del Trabajo, explica que el proyecto inicial fue modificado durante la segunda vuelta presidencial, por lo que quedaron muchos aspectos por definir. Además, "el componente principal de la reforma fue adelantado por el actual gobierno, la pensión básica universal (227 dólares que recibirán cerca de dos millones de chilenos cada mes), es la que logró un acuerdo político rápido y se envió como ley exprés (aprobada el 26 de enero de 2022). Eso ya se hizo, pero sobre los otros temas hay muchos puntos inconclusos que requieren debate”, dice a DW el también académico de la Universidad de Chile.

"Yo dividiría la discusión en dos partes: una es la contribución de los trabajadores y otra es la administración de esos fondos. En cuanto al primer punto, hay que explicar que Chile tiene un sistema basado en una contribución del 10% de cargo del trabajador sin cotización por parte del empleador. Eso va a cambiar en la reforma, donde se espera que el empleador cotice un 6% adicional para el trabajador. La segunda parte corresponde a la administración de los fondos. Hoy la cotización del trabajador va a cuentas individuales gestionadas por una AFP. En la propuesta se había logrado más o menos consensuar que en el nuevo sistema la cotización también irá a cuentas personales, pero gestionadas con una lógica de inversión diferente a la actual, una lógica de menor riesgo y más estable, con una visión de más largo plazo”, detalla Larraín, quien también ejerció como superintendente de las AFP en Chile (2003-2006).

¿Desaparecerán las AFP?

Aunque, en general, los chilenos demandan la desaparición de las Administradoras de Fondos de Pensiones, en el mediano plazo, no se contempla que estas desaparezcan. Lo que sí ocurrirá, de concretarse el bosquejo propuesto por Boric, es que deberán jugar con nuevas reglas.

En una mirada más amplia, Gitte Cullman señala la importancia de encontrar un camino de mayor transparencia para la inversión de los fondos de pensiones que permita un aumento de las jubilaciones. "No cabe duda de que debe establecerse una separación entre el sistema de pensiones y el rol que tienen esos fondos acumulados en el funcionamiento del mercado financiero. Hay varios modelos para lograr un sistema de pensiones justo. Por ejemplo, el de algunos países europeos, que es donde los especialistas del nuevo gobierno han recogido experiencias”, explica a DW.

Ahí el Estado entrará en escena. "Acá el rol del Estado cambia bastante: en la administración de la cotización de los trabajadores, que hoy es privada, habrá una oferta pública. Además, las administradoras privadas que participen en este nuevo sistema lo harán únicamente en el ámbito financiero, y no como ocurre hoy, que hacen asesoría previsional, generando la concentración de una industria que administra 200 mil millones de dólares, cerca del 70% del PIB de Chile. Entonces, si uno saca estas economías de escala, eso va a permitir que haya mayor diversificación”, explica Larraín.

Te puede interesar
th

Elecciones en Ecuador: Así fue el triunfo del presidente Daniel Noboa en una reñida segunda vuelta con la izquierdista Luisa González

TABANO SC
Internacionales13/04/2025

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, Luisa González, disputaron este domingo la Presidencia del país en una segunda vuelta electoral a la que ambos llegaron en empate técnico, con encuestas favorables para cada aspirante y en un contexto de inestabilidad política y social; también con retos económicos por los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Lo más visto
BULLYNGS

GRAVE DENUNCIA POR BULLYING EN ESCUELA PRIVADA DE CONCORDIA

TABANO SC
Educación 16/04/2025

Una madre dio a conocer a Concordia Policiales el dramático caso de su hijo, un adolescente de 16 años, quien debió ser cambiado de colegio tras sufrir reiterados episodios de bullying en la escuela privada Crear. Según el testimonio de la progenitora, su hijo fue víctima de un constante hostigamiento por parte de sus compañeros, lo que afectó profundamente su salud emocional al punto de intentar quitarse la vida.

aguirre_narco

Juzgan a un hombre de Paraná por proveer drogas a una banda narco de Concordia

TABANO SC
Judiciales17/04/2025

Ante la jueza federal Noemí Berros, comenzó el juicio contra Pedro Guillermo Aguirre, acusado de ser proveedor de drogas para una organización criminal de Concordia. Aguirre fue detenido en mayo de 2024 tras una exhaustiva investigación que lo vinculó con el tráfico de 21 kilos de marihuana. Su nombre, sin embargo, no es nuevo en el ámbito judicial.

Imagen5

EDITORIAL: Menos rosca…poco huevos y muchos “cool”

TABANO SC
Editorial17/04/2025

La rosca de Pascua es un pan dulce tradicional que se consume durante la Semana Santa. Su forma circular simboliza la vida eterna y la unión familiar. La rosca de Pascua representa la corona de espinas que Jesús llevaba puesta durante su crucifixión. Los huevos decorados que se colocan en su superficie representan la resurrección de Jesús.