Quién es el argentino que presidirá, por primera vez, el Consejo de DDHH de la ONU

Argentina fue electa este lunes por primera vez en su historia para presidir durante 2022 el órgano dependiente de las Naciones Unidas. El diplomático de carrera que estará a cargo, Federico Villegas Beltrán, ingresó con honores al servicio exterior en 1993.

Política07/12/2021EditorEditor
ddhh onu argentina
Federico Villegas Beltrán

La presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU durante 2022 estará por primera vez a cargo de Argentina y será ejercida por el abogado y embajador de carrera Federico Villegas Beltrán, quien ingresó con honores al servicio exterior en 1993 y tiene casi veinte años de experiencia en la actividad diplomática.

La larga carrera de Villegas Beltrán

En marzo de 2020, Villegas Beltrán fue designado representante permanente ante los Organismos Internacionales en Ginebra, Suiza, adonde en ese momento se trasladó desde Mozambique, país en el que desde 2016 se desempeñaba como embajador de la Argentina tras inaugurar una sede diplomática en la capital, Maputo.

En la Cancillería, el funcionario comandó la Dirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales entre 1993 y 1995, y antes ejerció como Director General de Derechos Humanos en dos oportunidades (2005-2007 y 2012-2015), lapso en el que lideró muchas veces la delegación argentina en foros y organismos internacionales de DDHH.

Además, estuvo a cargo de la coordinación del proyecto con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DDHH, con el objetivo de elaborar el Primer Plan Nacional contra la Discriminación y establecer en el país el Centro de Políticas Públicas de DDHH del Mercosur y el Centro Internacional de DDHH de Unesco.

Además, Villegas Beltrán representó a la Argentina ante la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto y ante la Global Action Against Mass Atrocities Crimes (Gaamac).

En tanto, en el exterior, el diplomático fue representante alterno ante la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington entre 1995 y 2003 y allí coordinó asuntos referidos a derechos humanos y cooperación internacional.

Por otra parte, fue representante alterno para el Mercosur y la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) en Montevideo entre 2008 y 2011, donde coordinó asuntos sobre "pequeñas y medianas empresas, temas sociales y políticos del proceso de integración regional", y motorizó la aprobación de proyectos regionales en el marco del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem).

En materia de estudios, el designado titular del Consejo de DDHH de las Naciones Unidas tiene un master en Artes en Estudios Liberales (Arts in Liberal Studies) Cum Laude (máxima distinción) de la Universidad de Georgetown, EEUU, y se especializó en Desarme en el United Nations Disarmament Fellow, como así también en Derechos Humanos en New College de la Universidad de Oxford, Reino Unido.

También se especializó en el Instituto Internacional de DDHH de Estrasburgo en Francia.

Por último, Villegas Beltrán escribió artículos en publicaciones nacionales e internacionales sobre "desarme, derechos humanos y seguridad internacional".

En relación con la problemática del desarme, en 2020 y 2021 presidió la sexta Conferencia del Tratado de Convenio de Armas (ATT) y la comisión de comercio y desarrollo de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

Te puede interesar
liliana-salinas

Salinas ya no tiene partido.

TABANO SC
Política13/07/2025

El Partido Conservador Popular (PCP), de la diputada Liliana Salinas ya no existe más. La Cámara Nacional Electoral confirmó la caducidad dispuesta por la Justicia Federal en Entre Ríos. No tiene el mínimo de afiliados y no hubo internas. Salinas lanzó recientemente un frente con otros libertarios, ajenos al partido LLA.

md

UCR Activa cuestionó el voto negativo de correligionarios respecto del Garrahan y el financiamiento universitario

TABANO SC
Política05/07/2025

Rubén Pagliotto, recientemente elegido dentro de UCR Activa Entre Ríos como precandidato a diputado nacional en primer término, opinó sobre el posicionamiento de algunos legisladores nacionales –entre los que mencionó al radical Atilio Benedetti-, y fue terminante al sostener que “con la salud y la educación no se negocia. Son derechos humanos, no moneda de cambio”.

barcaza hidrovia

Frigerio y los puertos: el negocio detrás del dragado

EDITOR1
Política01/07/2025

Detrás del relanzamiento de la licitación de la Hidrovía Paraguay–Paraná, una figura gana protagonismo silencioso: Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, con vínculos históricos con el PRO, Mauricio Macri y sectores empresarios ligados al comercio fluvial y agroexportador. Su rol en la rediscusión de los pliegos y la avanzada privatizadora sobre los puertos provinciales lo posicionan como uno de los operadores clave en el nuevo mapa portuario del litoral argentino.

Lo más visto
guarda-720x500

Soñó con ser guardaparque, fue guardaparque: en junio lo echaron

TABANO SC
Provinciales13/07/2025

Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.