
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
Otras 268 personas murieron y 13.043 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 85.343 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 4.124.190 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud.
Coronavirus13/06/2021La cartera sanitaria indicó que son 7.910 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 76,8% en el país y del 74,5% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
De los 4.124.190 contagiados, el 90,23% (3.721.350) recibió el alta y 317.497 son casos confirmados activos.
Según el Monitor Público de Vacunación, el total de inoculados asciende a 16.360.449, de los cuales 13.025.688 recibieron una dosis y 3.334.761 las dos, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 18.853.790.
Los fallecidos
El reporte consignó que fallecieron 140 hombres y 126 mujeres, mientras que una persona de Córdoba y otra de Tucumán fueron reportadas sin dato de sexo.
El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 62.751 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 15.215.447 las pruebas diagnósticas para esta enfermedad.
En este contexto, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, dijo que "los cuidados que se fueron teniendo y el esfuerzo de toda la ciudadanía hizo que los casos bajaran" debido a las restricciones estrictas instrumentadas a principios de junio, pero remarcó que "está lejos de ser superada la pandemia".
Además, resaltó el números de vacunados actual y recordó que el Gobierno se maneja "con parámetros objetivos, que no son caprichosos".
En diálogo con Radio Rivadavia, Cafiero habló sobre el último confinamiento de nueve días aplicado entre el 31 de mayo y el 11 de junio y señaló: "Los cuidados que se fueron teniendo y el esfuerzo de toda la ciudadanía hizo que los casos bajaran".
Aplicación de vacunas
Según fuentes oficiales, cerca del 30 por ciento de la población de todo el país ya recibió la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus, en el marco del Plan Estratégico de Vacunación que el Gobierno nacional lleva adelante para enfrentar la pandemia.
Según los datos suministrados este domingo, ya cumplió con la inmunización de la primera dosis el 28,63 por ciento de la población, 12.991.480 personas vacunadas en las 24 jurisdicciones desde diciembre pasado, de 45.376.763 habitantes del país, según el registro del Indec en 2020.
Por otra parte, en el marco de la fuerte aceleración del plan de vacunación, el próximo lunes arribarán al Aeropuerto de Ezeiza 934.200 dosis de AstraZeneca desde los Estados Unidos, que forman parte del acuerdo bilateral por el cual se produce el principio activo en la Argentina y luego se formula y envasa en México.
Esta partida se sumará a las 811.000 dosis que llegaron el pasado domingo a las 20.56 en un vuelo de Aeroméxico, que fue recibido en la terminal internacional por la Ministra de Salud, Carla Vizzotti, por lo que la Argentina alcanzará este lunes un total de 20.677.145 vacunas recibidas.
Además, Vizzotti firmó la Resolución 2021-1671 que autorizó el uso de emergencia de la vacuna Convidecia, de la empresa Cansino Biologics INC, que permite avanzar en el acuerdo por 5,4 millones de dosis, y anunció también la rúbrica de un nuevo contrato celebrado con la china Sinopharm por el que se recibirán dos millones de vacunas en lo que resta de junio y 4 millones en julio.
En el plano global
Los líderes del Grupo de los Siete (G7) se comprometieron a donar 1.000 millones de dosis de vacunas de coronavirus hasta fines del año próximo a países que las necesiten, anunció el primer ministro británico, Boris Johnson.
"Los líderes han prometido más de 1.000 millones de dosis" de vacunas contra la Covid-19 "ya sea directamente o mediante financiación del (programa internacional) Covax", afirmó Johnson, al término de una cumbre de tres días del G7 en una localidad costera del suroeste de Inglaterra.
En la cumbre, los líderes prometieron donar 1.000 millones de dosis de vacunas contra la Covid-19 a naciones más pobres para fines de 2022, muchas menos que las 11.000 millones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que se necesitaban para vacunar al 70% de la población mundial y contener definitivamente la pandemia.
La mitad de los 1.000 millones de dosis serán donadas por Estados Unidos, tal como anunció Biden la semana pasada, y 100 millones serán donadas por el Reino Unido, dijo Johnson.
En la región, Chile acumula desde el comienzo de la pandemia más casos confirmados entre menores de 19 años que entre mayores de 65, según un informe oficial divulgado por la prensa local.
Los contagios entre menores de 19 totalizaban 217.312, mientras entre mayores de 65 llegaban a 162.054, de acuerdo con el Informe Epidemiológico 128 del Ministerio de Salud, publicado por el diario El Mercurio.
Esas cifras equivalen, respectivamente a 14,7% y 11,0% de los 1.476.473 casos confirmados registrados hasta, según el último informe del Ministerio de Salud, difundido este mediodía.
En cambio, el mayor número de pacientes de Covid-19 hospitalizados se concentra entre los llamados adultos sanos, de entre 18 y 49 años, con 42.644 casos.
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
A medida que gran parte de la población tuvo la enfermedad por el coronavirus y se vacunó, los síntomas variaron su frecuencia. Qué se debe tener en cuenta para los testeos.
El director general de Epidemiología de Entre Ríos se refirió al aumento de casos de Covid-19 que se registra en las últimas semanas en la provincia. Qué dijo.
La organización precisó que "las muertes están aumentando en algunas partes de Medio Oriente y Asia" y que "los ingresos a terapia intensiva crecen en Europa".
Los casos de coronavirus aumentaron por sexta semana consecutiva. También hubo un incremento en hospitalizaciones y número de fallecidos.
Se registraron más diagnósticos de la infección aunque la cantidad no es alta como en años anteriores. Cuál es la situación de los sublinajes de Ómicron que ganan terreno en el mundo.
Ocurre ahora con cada nuevo allanamiento, buscan bienes robados y se topan con kioscos de narcomenudeo, lo que demuestra la inserción de la droga en todos los barrios de Concordia.
Ante la jueza federal Noemí Berros, comenzó el juicio contra Pedro Guillermo Aguirre, acusado de ser proveedor de drogas para una organización criminal de Concordia. Aguirre fue detenido en mayo de 2024 tras una exhaustiva investigación que lo vinculó con el tráfico de 21 kilos de marihuana. Su nombre, sin embargo, no es nuevo en el ámbito judicial.
La rosca de Pascua es un pan dulce tradicional que se consume durante la Semana Santa. Su forma circular simboliza la vida eterna y la unión familiar. La rosca de Pascua representa la corona de espinas que Jesús llevaba puesta durante su crucifixión. Los huevos decorados que se colocan en su superficie representan la resurrección de Jesús.
Bomberos Voluntarios de San José y Policía dependiente de la Departamental Colón, acudieron este jueves al kilómetro 156 de la Autovía Artigas, a raíz del incendio de un micro larga distancia.