
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
De las 1.800 millones de dosis que se comprometieron a dar los países más industrializados, hasta el momento fueron entregadas solamente 261 millones a los Estados de más bajos recursos. En tanto, la red de ONGs People’s Vaccine Alliance instó al G20 a impulsar la liberación temporal de patentes y mejorar el acceso a los fármacos.
Coronavirus22/10/2021Las naciones ricas de Occidente y las grandes farmacéuticas donaron solamente hasta ahora el 14% de las vacunas contra el coronavirus prometidas a los países en desarrollo, de acuerdo a un informe reciente de la red de ONGs People’s Vaccine Alliance que instó al G20, a una semana de su cumbre de jefe de Estados y Gobiernos, a impulsar la liberación temporal de patentes y mejorar el acceso a los fármacos.
De las 1.800 millones de dosis que se comprometieron a dar los países más industrializados, hasta el momento fueron entregadas 261 millones a los Estados de más bajos recursos, según el trabajo de la coalición de más de 70 organizaciones humanitarias entre las que se encuentra Amnistía Internacional, Oxfam y ActionAid.
Las cifras apuntan a las donaciones prometidas por los países más ricos de Occidente, donde todos los Gobiernos fallaron en cumplir con su palabra.
Países más ricos de Occidente
• Reino Unido entregó solamente 9,6 millones de dosis, menos del 10% de las 100 millones que dijo que iba a relocalizar
• Alemania otorgó el 12% de los inoculantes que se comprometió a dar y Francia el 9%.
• Estados Unidos es el país que mayor cantidad donó, con 177 millones de vacunas, pero “solo es el 16% de las 1.100 millones prometidas”
• Canadá entregó el 8% de los 40 millones de inmunizantes que anunció iba a dar a países en desarrollo.
Laboratorios
Al mismo tiempo, de las 994 millones de dosis prometidas por las grandes farmacéuticas a Covax, el mecanismo codirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar un reparto más justo de fármacos, solamente se otorgaron 120 millones (el 12%), de acuerdo a la investigación.
Ese número es 15 veces inferior a las 1.800 millones de dosis vendidas por Johnson & Johnson, Moderna, Oxford/AstraZeneca y Pfizer/BioNTech a países ricos mediante contratos bilaterales.
En ese marco, la OMS advirtió este jueves que el número oficial de muertes por Covid-19 en el mundo podría duplicarse de las 4,9 millones actuales a 10 millones para fin de 2022 si no hay un reparto equitativo de vacunas en los países donde las tasas de inmunización aún son bajas.
"La cifra de muertes puede llegar a los 10 millones el próximo año, por lo que no vacunar al mundo sería un fracaso, algo contra nuestros intereses y nuestra seguridad", declaró este jueves el embajador de la OMS y exprimer ministro británico Gordon Brown, en conferencia de prensa junto al director general de la agencia sanitaria de la ONU Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Ambos hicieron un llamado al G20, de cara a la cumbre que se celebrará la próxima semana en Roma, para que aumente las donaciones a los países en desarrollo y lograr el objetivo de inmunizar al 40% de la población mundial antes de fin de este año.
La coalición People's Vaccine Alliance también instó al G20 a tomar cartas en el asunto y, con más precisión en la exhortación, exigió que impulse la suspensión temporal de patentes de las vacunas y tratamientos que desde hace más de un año se debate con pocos avances en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Más de 100 países, incluyendo Argentina, apoyan esa medida presentada originalmente por India y Sudáfrica pero como las decisiones en la OMC se toman por el consenso de sus 164 miembros alcanza el rechazo de la Unión Europea (UE), el Reino Unido y Suiza, sedes de las grandes farmacéuticas, para no llegar a un acuerdo.
Las ONGs también instaron a que los Gobiernos “utilicen todas sus herramientas legales y políticas para exigir a las farmacéuticas a que compartan datos, conocimientos y tecnología”.
En ese sentido, recordaron que para eso se creó el Acceso Mancomunado a la Tecnología (conocido como C-TAP), un mecanismo pensado por la OMS principalmente para que los laboratorios compartan voluntariamente la propiedad intelectual y otros datos de los fármacos para diagnosticar y tratar la Covid-19.
El instrumento tuvo un gran impulso por parte de Costa Rica en mayo del año pasado, es copatrocinado por más de 40 países, entre ellos Argentina, y si bien más naciones se sumaron en este tiempo, todavía es rechazado por las firmas que producen las vacunas que se administran masivamente a nivel mundial.
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
A medida que gran parte de la población tuvo la enfermedad por el coronavirus y se vacunó, los síntomas variaron su frecuencia. Qué se debe tener en cuenta para los testeos.
El director general de Epidemiología de Entre Ríos se refirió al aumento de casos de Covid-19 que se registra en las últimas semanas en la provincia. Qué dijo.
La organización precisó que "las muertes están aumentando en algunas partes de Medio Oriente y Asia" y que "los ingresos a terapia intensiva crecen en Europa".
Los casos de coronavirus aumentaron por sexta semana consecutiva. También hubo un incremento en hospitalizaciones y número de fallecidos.
Se registraron más diagnósticos de la infección aunque la cantidad no es alta como en años anteriores. Cuál es la situación de los sublinajes de Ómicron que ganan terreno en el mundo.
Una persona extravió su celular en Concordia y más tarde comprobó que le habían hecho una transferencia. Hubo allanamientos y secuestros
Se trata de Marcos Iván Tovani, sospechado de ser uno de los sujetos sindicados de participar en el brutal asalto a una vecina de cale Sargento Cabral, ocurrido el pasado 2 de abril. En la causa está imputado y detenido Dylan Bravo, un joven con un frondoso prontuario e incluso condenado por cometer un homicidio cuando era menor de edad, que también habría participado del violento robo a la mujer de 73 años, la que intentó resistirse al robo, cayendo al suelo y se encuentra internada en el Masvernat con un pronóstico de 35 días de curación para la rotura de cadera.
Un hombre que dijo a los policías que intentó robar algunos alimentos dado su estado de hambruna, fue detenido, identificado y enviado en depósito a la Alcaidía por la fiscal Julia Rivoira.
Convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), desde este miércoles se llevará adelante un paro general de 36 horas en toda la República Argentina. Previo a la medida de fuerza, el municipio emitió un decreto por el cual garantiza la libertad de paro pero también que se descontará a quien no brinde su trabajo.
“ El que no sabe, es como el que no ve”, dice el refrán y es cierto. Para los que transitaban ayer la concurrida Avda. Eva Perón de ingreso a Concordia, la caída de un añoso ibirapitá, representaba nada más que la molestia de rodear la calle para seguir viaje, pero, ese árbol nativo, tiene una profunda significación en la cultura guaraní y en la historia de un prócer regional, como José Gervasio Artigas, que descansaba siempre debajo de la sombra de un Ibirapitá, de tal manera, que se lo conoce también como “el árbol de Artigas”.