Orlando Engelmann, el político que no se adecuaba a sus circunstancias existenciales

El 10 de octubre se cumple el primer año del fallecimiento de este destacado federaense en el escenario de la política entrerriana y conducción partidaria.

Política09/10/2021EditorEditor
ENGELMAN
Orlando Engelmann

Engelmann falleció el 10 de octubre de 2.020 a  los 72 años y sus restos descansan en el cementerio de Colonia Alemana.

Un político de raza, fiel y sincero

Sencillo, y afable, el "Gringo", como le decían sus pares, recibía a todos en la Presidencia de la Cámara de Diputados. Solía decir, al referirse a la Ley de Salud Reproductiva y Educación Sexual, que él solo hablaba "de las cosas del César (el Gobierno)", y que a las cosas de Dios "hay que dejárselas a la Iglesia". "El Cesar es el Gobierno, que tiene responsabilidades frente a la sociedad y frente al futuro".

No le escapó a ningún tema, y fue protagonista de las cuestiones más importantes de la vida política de Entre Ríos, durante su mandato al frente de la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados de Entre Ríos.

Cuando sintió que ya no había espacio para él en la política, no porque quisiera sino porque se lo impusieron, se retiró como un líder y dedicó sus esfuerzos a la silvicultura, que amaba. Se fue, pero su recuerdo seguirá vivo en todos aquellos que lo conocieron bien. Y que hoy le dicen: "Hasta pronto, Gringo".

 

ORLANDO ENGELMANN, el lobo estepario

Orlando Víctor Engelmann, fue dirigente del Partido Justicialista y uno de los hacedores de la reforma de la Constitución Provincial. Su accionar marcó una impronta en el análisis de la teoría política y fue un aporte indispensable para comprender porqué Entre Ríos necesitaba reformar su Carta Magna.

Engelmann fue un lobo estepario, según la definición de Herman Hesse, que transitó la naturaleza doble del héroe, entre humana y de lobo. Defensor inclaudicable de los valores de la democracia, fue uno de los primeros políticos en advertir sobre los efectos del autoritarismo y las fragilidades que condicionaban la consolidación de los regímenes democráticos en Argentina y Entre Ríos.

Orlando fue propulsor de la reforma Constitucional, Engelmann aseveraba que la deuda que tenían los legisladores con la sociedad entrerriana era la reforma de la Constitución. Señalaba que, por mezquindad o dificultades políticas, los partidos de la oposición no habían querido concretarla. Consideraba además, que los diputados que transitaban la Legislatura desde hacía varios años, entendían que la gran deuda pendiente con la sociedad era la modificación de la Carta Magna provincial. Y militaba fervientemente para que ocurriera. Decía: "En algún momento habrá que hacerla; este año, el próximo o los siguientes. No es posible seguir trajinando el escenario político de la provincia con una Constitución prevista para la década del '30. Todo es posible si se la modifica: la reforma política, el tema del género, la autonomía municipal, los temas del medio ambiente y el Consejo de la Magistratura".

Fue un precursor sobre el tema. Quiso ser convencional constituyente, pero su gran pena fue que no se lo permitieron.

Oriundo de Federación, sabía que lo que podía salvar a su pueblo después del éxodo de Santo Grande, eran las termas. Insistió fervientemente ante quien entonces era gobernador, Mario Moine, hasta que logró que se realizara la perforación. Cuando salió el primer chorro de agua de la perforación, exultaba alegría. "Es el futuro del crecimiento de Federación", repetía. Y no se equivocó.

Pero así como se ocupó de las termas, también trabajó por la realización de la Autovía General Artigas, entonces llamada "la ruta de la muerte". Decía que la obra potenciaría el desarrollo de la costa del río Uruguay y destacaba que, que para su realización, se contemplarían todas las cuestiones inherentes al impacto ambiental. Trabajó para que se realizaran audiencias públicas, y consultas a municipios y juntas de Gobierno, para que estuviera ubicada donde correspondiera y sirviera para mejorar, y no para dejar en situación adversa a sectores de la sociedad.

En 2006, Engelmann dijo a la agencia informativa AIM que ese año era diferente de los anteriores en muchos aspectos. En la Cámara Baja, que presidía, se habían aprobado proyectos importantes, a pesar de la división de bloques que se produjo en los últimos meses de ese año, producto de la interna.

Si bien la interna partidaria dificultó el trabajo legislativo, no lo impidió. A pesar de la fragmentación de los bloques, se debatieron y aprobaron temas importantes, tales como la prórroga por 180 días de los remates de viviendas únicas familiares, la ley provincial de educación, el sistema portuario provincial, la creación de 3.056 cargos en la administración pública y el Régimen Jurídico Básico, un antiguo reclamo de los trabajadores estatales.

Engelmann también trabajó ese año para los cambios de la ley 9.622, que dispuso la reducción de las alícuotas del impuesto a los ingresos brutos. Opinaba que la rebaja de impuestos era muy importante para los sectores de la economía y la producción, porque significaba una disminución significativa de ingresos brutos y de los aportes patronales a la Ley 4.035.

Reconocido en el campo político, fue uno de los dirigentes entrerrianos más destacados por su gran capacidad creativa y su profunda sensibilidad por los problemas sociales, que lo convirtieron en un humanista en acción, en su afán por contribuir a mejorar el sistema de vida de los entrerrianos.

Sus presidencias

Engelmann fue presidente de la Cámara Baja en los periodos 1987-1991, 1991-1995, y 2003-2007. Además, fue diputado por el Partido Justicialista (PJ) entre 1999 y 2003, cuando Sergio Montiel fue gobernador de Entre Ríos. 

Te puede interesar
md

UCR Activa cuestionó el voto negativo de correligionarios respecto del Garrahan y el financiamiento universitario

TABANO SC
Política05/07/2025

Rubén Pagliotto, recientemente elegido dentro de UCR Activa Entre Ríos como precandidato a diputado nacional en primer término, opinó sobre el posicionamiento de algunos legisladores nacionales –entre los que mencionó al radical Atilio Benedetti-, y fue terminante al sostener que “con la salud y la educación no se negocia. Son derechos humanos, no moneda de cambio”.

barcaza hidrovia

Frigerio y los puertos: el negocio detrás del dragado

EDITOR1
Política01/07/2025

Detrás del relanzamiento de la licitación de la Hidrovía Paraguay–Paraná, una figura gana protagonismo silencioso: Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, con vínculos históricos con el PRO, Mauricio Macri y sectores empresarios ligados al comercio fluvial y agroexportador. Su rol en la rediscusión de los pliegos y la avanzada privatizadora sobre los puertos provinciales lo posicionan como uno de los operadores clave en el nuevo mapa portuario del litoral argentino.

bordet federal

Bordet, del silencio al oportunismo: el federalismo como coartada

EDITOR1
Política01/07/2025

Mientras Concordia sufre otra inundación y encabeza el ranking nacional de desocupación, el exgobernador y actual diputado nacional Gustavo Bordet reaparece con un discurso tardío sobre el federalismo. Ni presencia en su ciudad natal ni acciones concretas, pero sí una urgencia por los fueros que le garantizan inmunidad ante la Justicia.

Lo más visto
111

EL VIDEO QUE MUESTRA EL TERRIBLE ACCIDENTE SOBRE LA AVENIDA FRONDIZI

EDITOR1
Policiales07/07/2025

Un video muestra el momento exacto del terrible accidente que costó la vida de un hombre de 41 años que circulaba en una camioneta Peugeot sobre la Avenida Frondizi, se observa el primer choque que produce el conductor del automóvil Sandero, el medio trompo que hace impactar contra el Chevrolet Corsa en el cual viajaban Flor Yrigoy con su hijita de 9 meses la que se encuentra internada en la UTI del Masvernat.