
Con la nueva ley, el país vecino abre un debate histórico en la región sobre la libertad de decidir cómo y cuándo morir.
"El nivel sin precedentes de vigilancia actual en todo el mundo por parte de actores estatales y privados es incompatible con los derechos humanos", alertó el martes pasado la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
Internacionales19/09/2021Los reclamos por una mayor legislación contra el programa de vigilancia israelí Pegasus y una moratoria internacional para su venta se multiplicaron esta semana desde altos funcionarios de Naciones Unidos y la Unión Europea (UE), a dos meses de revelarse su utilización para espiar de forma ilegal a políticos, periodistas y activistas de derechos humanos, entre otras figuras públicas.
"El nivel sin precedentes de vigilancia actual en todo el mundo por parte de actores estatales y privados es incompatible con los derechos humanos. Muchos, si no la mayoría de nosotros, desconocemos la cantidad de información que se recopila, procesa, utiliza y distribuye sobre tantos aspectos de nuestras vidas", alertó la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, al hablar el martes pasado en el Consejo de Europa.
"Los ataques contra defensores de los derechos humanos, periodistas y políticos es solo otro ejemplo sobre cómo herramientas que están supuestamente destinadas a abordar riesgos de seguridad pueden terminar siendo un arma contra personas con opiniones disidentes", añadió.
Pegasus es un software que explota las vulnerabilidades de los teléfonos móviles inteligentes para instalarse y, una vez en el aparato, exporta los datos del usuario (correos electrónicos, mensajes, fotografías, conversaciones) hacia páginas de internet creadas por la empresa NSO, que se renuevan constantemente para evitar ser detectadas.
La exhortación de la expresidenta chilena y funcionaria de la ONU fue clara: instó a que exista una moratoria internacional para la venta de tecnologías de vigilancia y aprovechar ese tiempo para que los Estados "impulsen marcos legales que aseguren la privacidad" de sus ciudadanos.
Con un discurso similar, el comisionado de Justicia de la UE, Didier Reynders, dijo al día siguiente que el bloque debe "legislar rápidamente" sobre el derecho de privacidad y confidencialidad para evitar escándalos como el de Pegasus.
En el marco de un debate en el Parlamento Europeo sobre el tema, en varios pasajes se mencionó a Hungría, acusado de utilizar el software para espiar a figuras opositoras, algo que el partido del primer ministro Viktor Orban desmiente.
Tanto la Justicia como la autoridad que se encarga de la protección de datos en el país lanzaron una investigación tras revelarse que dirigentes, abogados y empresarios figuran entre los vigilados.
"Necesitamos una prohibición global en las exportaciones de este tipo de software espía y hacerles las preguntas difíciles a otros Gobiernos, incluyendo a Israel y Arabia Saudita", apuntó durante la sesión la europarlamentaria alemana Hannah Neumann, al ampliar la lista de acusados.
"Esta es toda una industria que se ha vuelto rebelde en una alianza mortal con los peores dictadores de este mundo, lo que hace imposible el trabajo de los derechos humanos", añadió.
La existencia de Pegasus salió a la luz en 2016 cuando un activista de derechos humanos se dio cuenta del intento de instalación en su teléfono iPhone, problema aún vigente y que llevó esta semana a la empresa Apple a actualizar su sistema operativo para corregir la vulnerabilidad
El 18 de julio pasado se reveló que el programa sigue operativo, gracias a una investigación a cargo del consorcio de medios Forbidden Stories, con sede en París, que aseguró que las pruebas fueron obtenidas de los propios teléfonos a través de un análisis forense realizado por el laboratorio de seguridad de la organización Amnistía Internacional (AI).
Desde entonces, Marruecos fue acusado de espiar con el software al presidente francés Emmanuel Macron y Arabia Saudita fue señalado de usarlo para seguir al periodista Jamal Khashoggi, asesinado luego en la embajada saudita en Estambul.
Con la nueva ley, el país vecino abre un debate histórico en la región sobre la libertad de decidir cómo y cuándo morir.
El viaje del presidente ucraniano tiene como finalidad lograr la aprobación del suministro de armamento avanzado, incluidos los misiles Tomahawk de fabricación estadounidense, y aumentar la presión sobre Moscú para poner fin a la invasión
Según un diario de la Florida, la propuesta fue acercada a través de Qatar.
El pontífice visitará Medio Oriente entre fines de noviembre y principios de diciembre, en un recorrido que busca tender puentes tras los conflictos bélicos. Antes de su partida, exhortó a los líderes mundiales a actuar frente al hambre y las guerras.
Las autoridades informaron que activó un operativo de búsqueda y rescate. El incidente se produjo en el sur del país.
Un grupo de manifestantes intentó derribar las rejas de seguridad, encendió fuego y arrojó botellas. El presidente José Jerí denunció que delincuentes se infiltraron en una movilización pacífica.
Fecha: 18/10/2025 Lugar: Calle Bromatti y Paysandú, ciudad de Colón Causa: Colaboración con Jefatura Departamental Colón – Masculino atrincherado con arma de fuego en el interior de su domicilio Hora de inicio: 20:00 hs Duración del operativo: Más de ocho horas
En la mañana de este viernes, la comunidad de Chajarí y la región, se vio conmovida por la noticia de la muerte de Agustín Fresco, hijo del reconocido médico Daniel Fresco.
En un día como hoy, de hace 78 años, nacía en la Concordia de los Azahares, Jorge Pedro Busti, el concordiense que fue tres veces gobernador constitucional de Entre Ríos, legislador de la Nación y Convencional Constituyente, además de dos veces intendente de la ciudad. Desde el peronismo se lo recuerda como uno de los líderes que construyó el poder de Concordia como Capital del Peronismo Entrerriano, y aseguró un largo camino de sucesores políticos de nuestra ciudad al mando del gobierno provincial.
Aarón González, empresario de Dolores, fue hallado sin vida a un metro y medio de profundidad en la casa de un trabajador que era su “amigo” y compañero de banda. La autopsia reveló que murió por un fuerte golpe en la cabeza.
Argentina, Brasil y Uruguay iniciaron en Salto Grande el encuentro internacional “Cuencas Hidrográficas Transfronterizas por la Paz”. El encuentro se trasladará hoy a la Triple Frontera, en Barra do Quaraí, y se clausura mañana en la Isla Brasilera, con una Celebración Ecuménica por la Paz, seguida de espectáculos artísticos y ferias.