
La respuesta de Israel tras la declaración de la ONU: “No hay hambruna en Gaza”
El gobierno de Netanyahu rechazó el informe de Naciones Unidas y dijo que está basado “en las mentiras de Hamas”
"El nivel sin precedentes de vigilancia actual en todo el mundo por parte de actores estatales y privados es incompatible con los derechos humanos", alertó el martes pasado la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
Internacionales19/09/2021Los reclamos por una mayor legislación contra el programa de vigilancia israelí Pegasus y una moratoria internacional para su venta se multiplicaron esta semana desde altos funcionarios de Naciones Unidos y la Unión Europea (UE), a dos meses de revelarse su utilización para espiar de forma ilegal a políticos, periodistas y activistas de derechos humanos, entre otras figuras públicas.
"El nivel sin precedentes de vigilancia actual en todo el mundo por parte de actores estatales y privados es incompatible con los derechos humanos. Muchos, si no la mayoría de nosotros, desconocemos la cantidad de información que se recopila, procesa, utiliza y distribuye sobre tantos aspectos de nuestras vidas", alertó la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, al hablar el martes pasado en el Consejo de Europa.
"Los ataques contra defensores de los derechos humanos, periodistas y políticos es solo otro ejemplo sobre cómo herramientas que están supuestamente destinadas a abordar riesgos de seguridad pueden terminar siendo un arma contra personas con opiniones disidentes", añadió.
Pegasus es un software que explota las vulnerabilidades de los teléfonos móviles inteligentes para instalarse y, una vez en el aparato, exporta los datos del usuario (correos electrónicos, mensajes, fotografías, conversaciones) hacia páginas de internet creadas por la empresa NSO, que se renuevan constantemente para evitar ser detectadas.
La exhortación de la expresidenta chilena y funcionaria de la ONU fue clara: instó a que exista una moratoria internacional para la venta de tecnologías de vigilancia y aprovechar ese tiempo para que los Estados "impulsen marcos legales que aseguren la privacidad" de sus ciudadanos.
Con un discurso similar, el comisionado de Justicia de la UE, Didier Reynders, dijo al día siguiente que el bloque debe "legislar rápidamente" sobre el derecho de privacidad y confidencialidad para evitar escándalos como el de Pegasus.
En el marco de un debate en el Parlamento Europeo sobre el tema, en varios pasajes se mencionó a Hungría, acusado de utilizar el software para espiar a figuras opositoras, algo que el partido del primer ministro Viktor Orban desmiente.
Tanto la Justicia como la autoridad que se encarga de la protección de datos en el país lanzaron una investigación tras revelarse que dirigentes, abogados y empresarios figuran entre los vigilados.
"Necesitamos una prohibición global en las exportaciones de este tipo de software espía y hacerles las preguntas difíciles a otros Gobiernos, incluyendo a Israel y Arabia Saudita", apuntó durante la sesión la europarlamentaria alemana Hannah Neumann, al ampliar la lista de acusados.
"Esta es toda una industria que se ha vuelto rebelde en una alianza mortal con los peores dictadores de este mundo, lo que hace imposible el trabajo de los derechos humanos", añadió.
La existencia de Pegasus salió a la luz en 2016 cuando un activista de derechos humanos se dio cuenta del intento de instalación en su teléfono iPhone, problema aún vigente y que llevó esta semana a la empresa Apple a actualizar su sistema operativo para corregir la vulnerabilidad
El 18 de julio pasado se reveló que el programa sigue operativo, gracias a una investigación a cargo del consorcio de medios Forbidden Stories, con sede en París, que aseguró que las pruebas fueron obtenidas de los propios teléfonos a través de un análisis forense realizado por el laboratorio de seguridad de la organización Amnistía Internacional (AI).
Desde entonces, Marruecos fue acusado de espiar con el software al presidente francés Emmanuel Macron y Arabia Saudita fue señalado de usarlo para seguir al periodista Jamal Khashoggi, asesinado luego en la embajada saudita en Estambul.
El gobierno de Netanyahu rechazó el informe de Naciones Unidas y dijo que está basado “en las mentiras de Hamas”
De cumplirse esas condiciones, significaría una rendición absoluta, creen las autoridades de Ucrania. Las conversaciones parecen estancadas
Un helicóptero de la Policía fue derribado y un vehículo cargado con explosivos estalló cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez. El Gobierno colombiano señaló a las FARC y al Clan del Golfo como responsables del ataque.
El director de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, dijo que la dramática situación “podría haberse evitado” sin “la obstrucción sistemática de Israel”. El gobierno de Benjamin Netanyahu rechazó el informe de la ONU.
Chikungunya y virus del Nilo Occidental aumentan en el continente, impulsados por el cambio climático y temporadas más largas de mosquitos.
"En las próximas semanas sabremos qué pasará con Putin", afirmó Trump. Desde el Kremlin se muestran abiertos pero debería hacerse "gradualmente".
Al momento de ser citado para otorgarle la libertad ambulatoria tras estar tres días detenido en la Alcaidía de Concordia, Roberto Monzares, fue puesto ayer en libertad dado que no tiene antecedentes penales computables. En el acto, el ciudadano requirió presentar una denuncia por abuso de autoridad en contra de Azcué, la que realizó ante el fiscal de turno, luego de completado el trámite firmó su libertad y salió caminando del Palacio de Tribunales.
Según la presentación judicial, habrían participado junto a la droguería Suizo Argentina "en un esquema de cobro y pago de coimas relacionadas con la compra y provisión de medicamentos".
El ministro de Desregulación apuntó contra el concordiense Mario Grinman en medio de su discurso en el Council de las Américas. El empresario le respondió “estamos en democracia” y fue aplaudido por el auditorio
Por segunda vez en menos de un año y con una mayoría abrumadora, el Senado sancionó la ley para actualizar el financiamiento del sistema universitario nacional. Con 58 votos afirmativos, 10 en contra y 3 abstenciones, la cámara alta aprobó la recomposición de las partidas para el funcionamiento de las universidades públicas, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, así como los salarios de docentes y no docentes, de acuerdo con la inflación acumulada de 2023 y 2024