
Netanyahu advierte que Irán pagará un alto precio tras el ataque a un hospital israelí
Trump advierte que la paciencia con Irán "se ha agotado" y le desea buena suerte al líder supremo iraní
"El nivel sin precedentes de vigilancia actual en todo el mundo por parte de actores estatales y privados es incompatible con los derechos humanos", alertó el martes pasado la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
Internacionales19/09/2021Los reclamos por una mayor legislación contra el programa de vigilancia israelí Pegasus y una moratoria internacional para su venta se multiplicaron esta semana desde altos funcionarios de Naciones Unidos y la Unión Europea (UE), a dos meses de revelarse su utilización para espiar de forma ilegal a políticos, periodistas y activistas de derechos humanos, entre otras figuras públicas.
"El nivel sin precedentes de vigilancia actual en todo el mundo por parte de actores estatales y privados es incompatible con los derechos humanos. Muchos, si no la mayoría de nosotros, desconocemos la cantidad de información que se recopila, procesa, utiliza y distribuye sobre tantos aspectos de nuestras vidas", alertó la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, al hablar el martes pasado en el Consejo de Europa.
"Los ataques contra defensores de los derechos humanos, periodistas y políticos es solo otro ejemplo sobre cómo herramientas que están supuestamente destinadas a abordar riesgos de seguridad pueden terminar siendo un arma contra personas con opiniones disidentes", añadió.
Pegasus es un software que explota las vulnerabilidades de los teléfonos móviles inteligentes para instalarse y, una vez en el aparato, exporta los datos del usuario (correos electrónicos, mensajes, fotografías, conversaciones) hacia páginas de internet creadas por la empresa NSO, que se renuevan constantemente para evitar ser detectadas.
La exhortación de la expresidenta chilena y funcionaria de la ONU fue clara: instó a que exista una moratoria internacional para la venta de tecnologías de vigilancia y aprovechar ese tiempo para que los Estados "impulsen marcos legales que aseguren la privacidad" de sus ciudadanos.
Con un discurso similar, el comisionado de Justicia de la UE, Didier Reynders, dijo al día siguiente que el bloque debe "legislar rápidamente" sobre el derecho de privacidad y confidencialidad para evitar escándalos como el de Pegasus.
En el marco de un debate en el Parlamento Europeo sobre el tema, en varios pasajes se mencionó a Hungría, acusado de utilizar el software para espiar a figuras opositoras, algo que el partido del primer ministro Viktor Orban desmiente.
Tanto la Justicia como la autoridad que se encarga de la protección de datos en el país lanzaron una investigación tras revelarse que dirigentes, abogados y empresarios figuran entre los vigilados.
"Necesitamos una prohibición global en las exportaciones de este tipo de software espía y hacerles las preguntas difíciles a otros Gobiernos, incluyendo a Israel y Arabia Saudita", apuntó durante la sesión la europarlamentaria alemana Hannah Neumann, al ampliar la lista de acusados.
"Esta es toda una industria que se ha vuelto rebelde en una alianza mortal con los peores dictadores de este mundo, lo que hace imposible el trabajo de los derechos humanos", añadió.
La existencia de Pegasus salió a la luz en 2016 cuando un activista de derechos humanos se dio cuenta del intento de instalación en su teléfono iPhone, problema aún vigente y que llevó esta semana a la empresa Apple a actualizar su sistema operativo para corregir la vulnerabilidad
El 18 de julio pasado se reveló que el programa sigue operativo, gracias a una investigación a cargo del consorcio de medios Forbidden Stories, con sede en París, que aseguró que las pruebas fueron obtenidas de los propios teléfonos a través de un análisis forense realizado por el laboratorio de seguridad de la organización Amnistía Internacional (AI).
Desde entonces, Marruecos fue acusado de espiar con el software al presidente francés Emmanuel Macron y Arabia Saudita fue señalado de usarlo para seguir al periodista Jamal Khashoggi, asesinado luego en la embajada saudita en Estambul.
Trump advierte que la paciencia con Irán "se ha agotado" y le desea buena suerte al líder supremo iraní
El ciclón alcanzó la categoría 4 y se acerca a la costa del Pacífico con vientos sostenidos de hasta 230 km/h. El gobierno activó protocolos de emergencia y habilitó más de 2000 refugios.
La tragedia ocurrió en el patio de una casa familiar en Mato Grosso, en Brasil, y quedó registrada por una cámara de seguridad. La mujer tenía 27 años y murió horas después en el hospital.
El pontífice señaló que el sufrimiento de poblaciones civiles obliga a una reflexión sobre el concepto de victoria
En la noche del 17 al 18 de junio, Israel afirmó haber bombardeado centros de producción de centrifugadoras de uranio en los suburbios de Teherán, luego de que Irán los atacara en su territorio con misiles. Jamenei prometió que no tendrá clemencia con el Estado hebreo, horas después de que Donald Trump exigiera a Irán la "rendición incondicional".
Con un tono de profunda preocupación social, el dirigente Ramón Cabrera denunció la situación de numerosos trabajadores que fueron cesanteados de sus funciones en escuelas públicas de Concordia. Se trata de personal que desempeñaba tareas como ordenanzas, cocineras y auxiliares, algunos con hasta diez años de antigüedad, que fueron apartados sin previo aviso ni explicación formal.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) se declaró en estado de alerta y movilización por la deuda de horas extras acumuladas durante años y por los despidos que afectan a trabajadores del ámbito provincial y municipal, particularmente en áreas sensibles como el COPNAF.
El balance comercial por el Día del Padre en Concordia dejó sabor a poco. Desde el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia (CCISC), reconocieron que el movimiento fue moderado y no alcanzó las expectativas mínimas
🇦🇷 Fiesta Argentina: Bombos, color y polémicas en EE.UU. El desembarco argentino en el Mundial de Clubes 2025 no pasó desapercibido: tanto Boca Juniors en Miami como River Plate en Seattle llevaron su propia mística al continente norteamericano.