Argentina bajo fuego: en 2025 ya se quemaron casi 300 mil hectáreas

Recién este martes Bullrich y Petri viajan a la Patagonia, donde la situación viene siendo crítica. También lo es en Corrientes. La falta de fondos y las ayudas de los gobiernos provinciales.

Interés General14/05/2025EditorEditor
bajo fuego

Mientras el Gobierno asegura que envía fondos y recursos para combatir los incendios, al tiempo que desfinancia las áreas de Manejo del Fuego, la superficie quemada en la Argentina se expande a toda velocidad en este 2025 explosivo. En menos de un mes y medio ya se consumieron casi 300 mil hectáreas.

Los incendios en la Argentina no dan tregua: en El Bolsón, Río Negro, ya se quemaron más de 3.500 hectáreas (mil de ellas en áreas productivas); en la provincia de Corrientes unas 250 mil, en el Parque Nacional Nahuel Huapi suman más de 15 mil y en Epuyén, Chubut, otras 15 mil. En las últimas horas arrancaron fuertes incendios en el Litoral, con epicentro en Concordia, Entre Ríos.

 
 
Como explicó Tiempo este domingo en un informe especial, a la catastrófica temporada de incendios en la Patagonia, este año se le suma el abandono del Gobierno nacional. El traspaso del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) desde la Subsecretaría de Ambiente a la órbita del Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich, el freno al flujo de transferencias de fondos desde Casa Rosada a las provincias en nombre del ajuste del gasto público (la aclamada motosierra) y la falta de ejecución presupuestaria (si, hay plata) redundan en una clara voluntad política de dejar a los pueblos del sur del país solos en su lucha contra el fuego. En 2024, apenas se ejecutó el 22% del presupuesto destinado al manejo del fuego.

Recién este martes, semanas después de que inicien los fuegos, los dos principales funcionarios a cargo (Patricia Bullrich, de Seguridad; y Luis Petri, de Defensa) se están acercando al territorio quemado en la Patagonia. La táctica, como siempre, es culpabilizar a las comunidades indígenas y hablar de «terroristas».

Más fuegos, menos fondos
Los brigadistas aseguran que no recibieron fondos hasta el momento. E incluso algunos de ellos fueron detenidos o acusados por las autoridades, que hoy se encuentran más abocadas a encontrar culpables (especialmente en las comunidades mapuches, que a su vez se encuentran en tierras preciadas para «el mercado») que a asistir, prevenir y combatir las llamas.

En paralelo, son los gobiernos provinciales quienes salieron a auxiliar a la Patagonia. Jujuy mandó brigadistas, lo mismo La Pampa, Santa Fe y Córdoba, que envió personal técnico. Quien más ayuda mandó fue la Provincia de Buenis Aires.

“Enviamos 110 efectivos, 17 vehículos y equipamiento forestal y logístico a Aluminé, provincia de Neuquén, y reforzamos el acompañamiento a Río Negro con 26 nuevos brigadistas y cinco móviles que se suman a los recursos que enviamos la semana pasada a la localidad de El Bolsón”, indicó el gobernador Axel Kicillof.

Este domingo, se refirió a las palabras de agradecimiento que tuvo su par rionegrino, Alberto Weretilneck, sobre la ayuda recibida por parte de su gestión y remarcó que «la solidaridad es la base para construir un mejor futuro». El gobernador de Río Negro había hecho público su agradecimiento al mandatario bonaerense «por el envío de brigadistas de su provincia» y que, al accionar en conjunto, «reforzaron el trabajo en un momento clave».

“Somos una provincia que siempre va a estar dispuesta a cooperar y dar respuesta a estas situaciones, sin oportunismo y sin especulaciones políticas”, acotó Kicillof.

Desde la base del Servicio de Prevención y Lucha Contra Incendios Forestales (Splif), sobre la ruta 40, Orlando Báez, coordinador general del Splif, aseguró a La Nación: “Tratamos de administrar los recursos haciendo un juego de ajedrez. Estamos charlando con el Gobierno rionegrino para reforzar con ingresos, pensando ya en la próxima temporada de verano. Ojalá se cumplan las previsiones de lluvias fuertes para fines de febrero. Pero hay que pensar en las próximas temporadas, porque los fuegos han cambiado mucho, por el cambio climático. Estos incendios se inician y, en pocas horas, corren kilómetros. Eso da poco margen de actuación. El de Confluencia, por ejemplo, se ‘comió’ 9 kilómetros en 2 horas”.

Incendios y persecución
“Ayer fue un día tranquilo tras la lluvia; si bien continúa activo, se esperan para el día de hoy y mañana poco viento y temperaturas bajas que van a ayudar en el combate al fuego”, precisó esta mañana en diálogo con Radio Altos el periodista de Radio Nacional El Bolsón, José Arizmendi.

Detalló que alrededor de 400 brigadistas están trabajando en el lugar y que al menos otras 800 personas, entre los vecinos y vecinas del lugar, también están abocados a combatir el fuego.

De todos modos, remarcó que el peligro está latente: “Si cambia el viento y se pone fuerte puede rápidamente volverse otra vez una situación de emergencia”.

De acuerdo a lo que plantean los especialistas, solo la lluvia podrá ayudar a controlar completamente los incendios y por el momento no se pronostican precipitaciones en la zona.

Sobre las investigaciones judiciales respecto a cómo se originaron los siniestros, indicó que de las más de 10 personas que han sido arrestadas, solo una permanece detenida e imputada: “Hay una situación difícil para la gente que viene a ayudar y que no conoce el terreno porque los vecinos están muy desconfiados, hay mucha paranoia, hay cacería de brujas. Entonces se termina acusando a personas que están colaborando y tratando de apagar el incendio”.

Sin nada
Frente al escenario, miles de vecinos debieron autoevacuarse y abandonar sus viviendas sin conocer qué les deparará el futuro. Se quedaron sin nada. Este panorama se agravó en el último tiempo debido a los fuertes vientos y la sequía que azota a la región.

Con respecto a la situación del Parque Nacional Nahuel Huapi, el incendio ya lleva más de 40 días y los expertos aseguran que la situación está lejos de resolverse. Este lunes los humos hasta impedían que salieran los helicópteros. Los fuegos siguen activos.

En Epuyén el fuego está contenido por el momeno, pero no bajan la guardia ya que el curso de las llamas podría generar nuevas complicaciones. Este año ya se quemaron más de 3.500 hectáreas. Allí se vio en primer plano otro factor que incide en el aumento de las llamas: las plantaciones de árboles exóticos, especialmente pinos. Que no solo afectan a la flora nativa sino que son muchísimo más inflamables.

En Corrientes el escenario es  crítico. En lo que va de 2025 se consumieron más de 250 mil hectáreas, lo que genera desesperación para los bomberos, rescatistas, y productores de la región. Ya murió una docente rural cuando quiso rescatar a su padre, hay miles de evacuados, y la situación se agrava si se tiene en cuenta que en los dos años anteriores se quemó otro número similar de hectáreas. De fondo, el negocio inmobiliario asoma entre las sombras.

En este contexto, se realizan en todo el país diversas acciones, como campañas solidarias, para ayudar a quienes están detrás de los enormes operativos para mitigar los incendios.

Ley para agravar penas
Los ministros de Justicia y Seguridad Nacional, Mariano Cúneo Libarona y Patricia Bullrich, anunciaron que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley que reforme el Código Penal e incremente las penas contra quienes intencionalmente provoquen incendios.

Curiosamente, es el mismo signo político que criticó y rechazó la iniciativa de Máximo Kirchner y la bancada de Union por la Patria, cuando impulsaron en 2020 una ley que impide hasta 60 años modificaciones en el uso de las tierras y bosques que se prendieron fuego. De hecho Milei impulsó su derogación.

En referencia a las palabras de Bullrich, el diputado rionegrino Martín Soria sostuvo: «¿Solo quieren vender humo o no saben que la Ley penal no se aplica retroactivamente?». 

Fuente: Tiempo Argentino

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

FOPEA

FOPEA repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol

EDITOR1
Interés General05/06/2025

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol, como su domicilio y número de celular, a modo de represalia por un artículo aparecido en el portal “Noticias y Hechos”.

Dia de la hamburguesa

Dia de la hamburguesa : dónde se vendió la primera hamburguesa de la historia y quién la creó

PROVINCIALES
Interés General27/05/2025

Fue en EE.UU., en 1900. Louis Lassen creó el primer sándwich con carne y pan para un cliente apurado. Así nació la hamburguesa moderna que hoy es furor global. En el marco del Día Mundial de la Hamburguesa, vale recordar que ni McDonald’s ni Burger King fueron los pioneros del icónico sándwich de carne: el origen de la primera hamburguesa moderna se remonta a 1900 en Estados Unidos, en el restaurante de Louis Lassen, un inmigrante alemán que residía en New Haven, Connecticut.

Lo más visto
trabajadorers en lucha

Trabajadores se atrincheraron en la puerta del despacho del Ministro Boleas y exigieron explicaciones por el recorte de las horas extras

EDITOR1
Provinciales18/06/2025

La decisión se tomó en el marco de la masiva Asamblea Interministerial que realizó ATE para protestar por el recorte en el pago de horas extras, la reducción de la planta de personal y la orden de dar de baja suplencias se decidió aguardar. Exigen reunirse con el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas. En diálogo con APFDigital, aseguraron que esperaban ser atendidos por el funcionario. Tras que varios trabajadores comenzaron a irse, la manifestación finalizó.

mayday

EDITORIAL: MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY EL AVION DE AIR CONCORDIA EN EMERGENCIA

TABANO SC
Editorial18/06/2025

El editorial de hoy de EL SOL MATUTINO INDEPENDIENTE refleja la situación de tener la mayor pobreza infantil infantil DEL MUNDO, superando a Haití o la franja de Gaza, incluso a los países africanos que sufren hambruna por sequías o desastres naturales. El editorialista, cree que el piloto del avión de AIR CONCORDIA no sabe manejar JETS ni tiene siquiera el brevet para conducir Piper y que no tiene tiempo para aprender. No grita todavía MANDAY, MANDAY, MANDAY, y cree que la situación será arreglada por los porteños, pero ellos están ocupados en salir ilesos de sus oficinas.

humanos

Insólito: un paciente salió del hospital con el portasuero para ir a comprar una botella de fernet

EDITOR1
19/06/2025

Insólito. Un hombre que estaba internado en el Servicio de Asistencia Médica a la Comunidad (Samco), que estaba recibiendo suero por vía intravenosa, para recuperarse de una serie de afecciones, sabía que nadie le podría dar esa “medicina” que tanto quería. Cargó el portasuero, caminó unos 80 metros, adquirió lo que buscaba, una botella con fernet, retornó y se acostó nuevamente.