
ANTE EL INCREMENTO DE LAS CIBERESTAFAS, ABOGADO RECOMIENDA ACCIONES LEGALES INMEDIATAS
El crecimiento exponencial de usuarios en redes sociales, especialmente desde dispositivos móviles, ha ido acompañado por un preocupante aumento en denuncias de ciberestafas y fraudes. Estas actividades delictivas, cada vez más sofisticadas, afectan a personas en todo el país, y Concordia no es la excepción, con múltiples casos reportados recientemente.
Policiales28/03/2025

El abogado penalista Pablo Palacio, en una entrevista con cronistas de El Sol-Tele5, abordó la problemática de las estafas realizadas mediante WhatsApp. Según el letrado, “vivimos una época donde las estafas virtuales son parte de nuestra realidad diaria. Cada día conocemos nuevos casos de personas estafadas a través de WhatsApp u otros medios digitales. Por eso, es crucial que las víctimas denuncien estos hechos ante la fiscalía, ya que existen herramientas legales que nos permiten recuperar los fondos sustraídos o, al menos, responsabilizar a los autores del delito”.
Palacio ejemplificó la gravedad de estos fraudes con el caso de una docente jubilada que, tras una llamada fraudulenta, sufrió el bloqueo de su teléfono, la extracción de fondos de su cuenta de Home Banking, la gestión de un préstamo y el adelanto de su sueldo. El resultado: una deuda cercana a los 9 millones de pesos. Ante esta situación, su equipo legal presentó una demanda contra el banco y la billetera virtual involucrados, apelando al deber de información y las normas de defensa del consumidor.
DENUNCIAR PARA DETENER A LOS AUTORES
Sobre la responsabilidad de las entidades financieras, Palacio destacó que “los bancos tienen el deber de seguridad y de información, especialmente en estos casos de estafas flagrantes. Cuando se identifica la falta de cumplimiento de este deber, se puede iniciar una acción legal contra las instituciones implicadas. En casos como el mencionado, hemos gestionado medidas cautelares para detener los descuentos indebidos de préstamos, y la justicia suele actuar con rapidez”.
El abogado insistió en la importancia de actuar sin demora: “Denunciar los hechos de manera penal es fundamental para identificar a los delincuentes, detener su actividad y ayudar en la recuperación de los fondos sustraídos. Además, es necesario iniciar acciones civiles por daños y perjuicios, lo que complementa el proceso legal. En nuestro estudio, contamos con departamentos especializados en derecho civil, comercial y penal para abordar estos casos de manera integral”.
El mensaje de Palacio es claro: la acción legal oportuna es clave para combatir las ciberestafas y proteger a las víctimas de estos delitos que afectan cada vez a más personas.


Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.

Argentina al borde de perder el control de YPF: una decisión judicial en EE. UU. podría sellar el destino del 51 % de las acciones
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.

Salud en pie de lucha: trabajadores del Ministerio profundizan medidas por recortes y falta de paritarias
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.

Crisis de salud mental en Entre Ríos: cinco suicidios en la Policía y ninguna política integral
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.