NO ES PIOJERA !! es SARAMPION: Ya hay más de 10 casos en todo el país.

Siete fueron detectados en CABA y otros cuatro en la provincia de Buenos Aires, según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación

Nacionales17/03/2025TABANO SCTABANO SC
sara

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó tres nuevos casos de sarampión, con lo que el total asciende a 11 en todo el país. Siete de los afectados corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y cuatro a la provincia de Buenos Aires.

Las autoridades sanitarias han identificado dos casos importados, siete vinculados a estos contagios iniciales y dos de transmisión comunitaria, lo que refuerza la preocupación sobre la propagación del virus en la población.

La situación epidemiológica del sarampión en Argentina

Desde el 1 de febrero de 2025, cuando se detectó el primer caso importado en CABA, los contagios han ido en aumento, lo que llevó al Ministerio de Salud a emitir una alerta epidemiológica. Según el Boletín Epidemiológico Nacional, el primer caso correspondió a una niña de seis años residente en Palermo (comuna 14) de CABA, quien viajó con su familia desde Rusia, con escalas en Vietnam, Dubai y Río de Janeiro. Días después, su hermana de 20 meses presentó fiebre y exantema, sin registros de vacunación previa.

En las semanas siguientes, se identificaron más casos en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires. Entre los contagios en CABA, cinco se produjeron en residentes de edificios de PH en Palermo, mientras que el sexto caso ocurrió a 100 metros de distancia y el séptimo en la comuna 1.

       El sarampión se manifiesta con fiebre y exantema, síntomas que fueron reportados en los primeros casos confirmados en la Ciudad de Buenos Aires.
 
En la provincia de Buenos Aires, los casos incluyen un bebé de 8 meses de Florencio Varela, cuyo padre también contrajo la enfermedad, estableciendo el nexo epidemiológico con los casos de CABA. Los otros contagios en la provincia corresponden a un niño de 2 años y un adulto de 27 años, ambos en contacto directo con los casos previos.

Los análisis epidemiológicos han determinado distintos tipos de transmisión en los casos confirmados. De los 11 contagios:

Dos son importados, asociados a los primeros casos confirmados en la comuna 14 de CABA.
Siete casos están vinculados a contactos con los casos importados.
Dos son de transmisión comunitaria, sin nexo directo identificado.
A nivel global, el descenso en la cobertura de vacunación generó la suba de casos de sarampión, especialmente en EEUU y Europa. Según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), los casos en Europa aumentaron casi diez veces en 2024, pasando de 3.973 en 2023 a 32.265 en el último año.

En tanto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre la necesidad de reforzar las estrategias sarampionde vacunación en las Américas para evitar brotes de magnitud similar.

El sarampión: una enfermedad altamente contagiosa

Ante el aumento de casos en Argentina y la proximidad del inicio del ciclo lectivo, las autoridades sanitarias reforzaron las recomendaciones de vacunación y control epidemiológico. Se enfatiza la importancia de contar con el esquema de inmunización completo, que incluye:

Niños de 12 meses a 4 años: una dosis de vacuna triple viral.

Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: dos dosis de doble o triple viral aplicadas después del primer año de vida.

Personas nacidas antes de 1965: se consideran inmunes y no requieren vacunación.

Además, en caso de exposición a un caso confirmado, se recomienda la aplicación de una dosis de vacuna triple viral en menores de 11 meses y la administración de inmunoglobulina en bebés menores de 6 meses, mujeres embarazadas sin inmunidad comprobada y personas inmunocomprometidas.

El Ministerio de Salud también ha establecido un protocolo de vigilancia epidemiológica para la detección temprana de casos sospechosos. Se solicita a los equipos de salud que notifiquen inmediatamente cualquier caso de fiebre con exantema al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) y que apliquen medidas de aislamiento respiratorio en hospitales y centros de atención primaria.

Entre las estrategias de control, se destaca la vacunación de bloqueo en zonas de alto riesgo y el seguimiento de contactos estrechos hasta 30 días después del inicio de síntomas del caso confirmado.

Te puede interesar
Lo más visto
Imagen7

Editorial: La Fábrica de órdenes de allanamiento

TABANO SC
Editorial27/04/2025

La fábrica de órdenes de allanamiento parece funcionar a la perfección. Así lo afirmó el ministro de Seguridad y Justicia de Entre Ríos, refiriéndose a Concordia, una ciudad donde, en tan solo tres meses, se emitieron 1.000 órdenes de allanamiento. Esta cifra impacta, ya que equivale a más de 11 órdenes por día, sin pausas por feriados, fines de semana o días en que los tribunales permanecen cerrados

Imagen8

ALLANAMIENTOS POSITIVOS: detención del segundo sospechoso del hecho de robo y posterior incendio de una camioneta

TABANO SC
Policiales27/04/2025

(OFICIAL): En el día de ayer, siendo aproximadamente las 08:40Hs., la División de Investigaciones e Inteligencia Criminal de la Jefatura Departamental Concordia, en el marco de un operativo a cargo de la Sub Jefa de la Dptal. con la colaboración del 2do Jefe de la División Operaciones y Seguridad Pública, junto a personal de la Sección Cuerpo y Guardia, dio cumplimiento a dos órdenes de allanamiento emitidas por el Juzgado de Garantías Local N°3 a cargo del Dr. Mauricio Guerrero.