El legado del papa Francisco para la justicia penal

Desafía a los juristas, legisladores y operadores del sistema penal a construir un modelo de justicia más humano, inclusivo y eficaz. Nota de Mariano Borinsky y Daniel Schurjin Almenar en INFOBAE.

Nacionales02/05/2025EDITOR1EDITOR1
papa
Foto de la audiencia privada del papa Francisco con Mariano Borinsky, Daniel Schurjin Almenar y Maria Eguenia Capuchetti

La partida de este mundo terrenal del papa Francisco el pasado 21 de abril de 2025, ha generado un shock mundial. Nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, hace 88 años, su elección como el primer papa latinoamericano y jesuita marcó un hito en la historia de la Iglesia Católica. Durante su pontificado, que duro más de 12 años, Francisco se destacó por su humildad, empatía y compromiso con los más necesitados, promoviendo una Iglesia más cercana a las periferias y a los marginados.

Su legado reformista abarcó múltiples áreas, incluyendo una profunda reflexión sobre el derecho penal y la justicia. Francisco abordó estas cuestiones desde una perspectiva ética y humanista, integrando principios de misericordia, dignidad humana y justicia restaurativa. Sus enseñanzas y escritos ofrecen una transformación hacia un modelo más inclusivo. También me tomo el atrevimiento de contar algunas enseñanzas que me dejo el Papa Francisco en la audiencia privada que mantuvimos en la biblioteca del Vaticano el pasado 19 de agosto de 2024.


El papa Francisco estimuló una concepción del derecho penal centrada en la dignidad de la persona humana y en la necesidad de una justicia que no se limite solo al castigo, sino que busque la rehabilitación y la reinserción social del acusado. En su mensaje a la Asociación Internacional de Derecho Penal, destacó la importancia de que el derecho penal actúe como “ultima ratio”, es decir, como último recurso, y que se enfoque en los delitos más graves que afectan los intereses individuales y colectivos más dignos de protección.

Francisco criticó el populismo punitivo y la tendencia a utilizar el derecho penal como una herramienta de control social, advirtiendo que esto puede llevar a la criminalización de la pobreza y a la exclusión de los más vulnerables. En su carta a la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal, expresó su preocupación por el uso del derecho penal para “resolver conflictos sociales” y por la “inflación legislativa” que conduce a un endurecimiento de las penas sin una verdadera eficacia en la prevención del delito.


En este sentido, el Papa abogó por una justicia que contemple la reparación del daño causado a las víctimas y que promueva la reconciliación. En sus discursos, resaltó la necesidad de ofrecer oportunidades de conversión y reinserción a los infractores, evitando su estigmatización y marginación. Esta visión se alinea con los principios de la justicia restaurativa, que busca restaurar las relaciones afectadas.

papa1

Fotografía de archivo del papa Francisco durante una audiencia general en la Plaza de San Pedro en el Vaticano. 


El papa Francisco se opuso a la pena de muerte y a la prisión perpetua. En la encíclica “Fratelli tutti”, declaró que la pena capital es “inadmisible” y que la Iglesia está comprometida con su abolición mundial. Argumentó que la pena de muerte niega la posibilidad de redención y rehabilitación, y que no se justifica en una sociedad que debe buscar soluciones más humanas y eficaces para la seguridad y la justicia.

Criticó las condiciones inhumanas de muchas cárceles. Al respecto, en la audiencia personal por temas Institucionales que mantuvimos en el Vaticano con otros colegas en agosto pasado, el sumo pontífice remarco que “hay que instruir a los directores del sistema penitenciario a que cuiden a los presos”.

El papa Francisco en sus discursos aludió al uso excesivo de la prisión preventiva y la falta de programas efectivos de rehabilitación. En su mensaje a los participantes del Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Derecho Penal, instó a los juristas a promover alternativas a la prisión y a trabajar por un sistema penal más justo y humano.

El Papa insistió en la importancia de la víctima para el proceso penal, no con fines mediáticos ni políticos; al contrario, debe ser protegida, reparada y acompañada.

Por otra parte, el sumo pontífice considero que hay que evitar la venganza de la justicia, al señalar que castigar no es suficiente, y que el proceso penal debe también reconciliar y educar, especialmente para los menores (esto último manifestado en la audiencia personal de agosto del año pasado)

En lo que respecta a la corrupción, el pontífice fue tajante: la identificó como uno de los males más graves de nuestro tiempo y la definió como un “proceso de muerte”. Afirmó que la corrupción erosiona la confianza pública, destruye la equidad social y promueve una cultura del descarte. “La corrupción no es simplemente un pecado, es un estado —decía—, una naturalización del abuso, donde el corrupto ya no siente el mal que genera”. Y agregó: “La corrupción es un mal más grande que el pecado. Más que perdonada, debe ser curada”.

papa2

El Papa condenaba la corrupción y la trata de personas

En este marco, el Papa colocó al delito de trata de personas en el más alto nivel de gravedad penal y moral. La calificó expresamente como un crimen de lesa humanidad, tanto por el derecho internacional como por la doctrina moral de la Iglesia. Y fue más allá: afirmó que la trata no puede existir sin la complicidad activa u omisiva del Estado, y que cuando las autoridades no previenen ni combaten eficazmente esta práctica —o, peor aún, participan de ella—, los Estados se vuelven también responsables frente a sus ciudadanos y ante la comunidad internacional.

Para Francisco, la trata de personas representa la forma más brutal de esclavitud contemporánea. Citando cifras, llamó la atención sobre el vínculo entre pobreza estructural, desplazamiento forzoso y captación de personas para la explotación sexual, laboral o servil. “Quien debía proteger —alertó— termina negociando con vidas humanas”. Y sostuvo que este fenómeno no puede entenderse como un simple delito aislado, sino como una forma de criminalidad sistémica que expresa las fallas más profundas del orden social global.

El pensamiento penal del papa Francisco representa una profunda renovación ética del sistema de justicia, basada en la dignidad humana, la misericordia y la justicia restaurativa. Su legado desafía a los juristas, legisladores y operadores del sistema penal a construir un modelo de justicia más humano, inclusivo y eficaz.

En un mundo marcado por la violencia, la exclusión y la desigualdad, las enseñanzas de Francisco ofrecen una guía para transformar el derecho penal en una herramienta de reconciliación y de construcción de una sociedad más justa y solidaria. Su llamado a “no contentarse con castigar simplemente al culpable”, sino a “hacer lo posible por corregir, mejorar y educar al hombre”, resuena como una invitación a humanizar la justicia y a poner en el centro a la persona y su dignidad.

En este contexto destaco que en la audiencia privada por temas institucionales tuve el grato honor de ser recibido por el papa Francisco el 19 de agosto de 2024, conjuntamente con otros dos Magistrados por espacio de una hora, el sumo pontífice bendijo el Proyecto de Reforma del Código Penal y el nuevo Código Procesal Penal Federal (denominado Código Acusatorio) dijo, cito textual: “Estoy de acuerdo con la renovación y actualización del Código Penal y del Código Procesal Penal Federal”.

Te puede interesar
mesa de enlace

Crisis en puerta: el campo fija condiciones para seguir produciendo

EDITOR1
Nacionales30/06/2025

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

AUMENTO YA

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste

EDITOR1
Nacionales26/06/2025

Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Pyme

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei

EDITOR1
Nacionales25/06/2025

Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.