
Juicio contra Cositorto: la Justicia determinó que siga el debate, a pesar de que los damnificados aceptaron el acuerdo
Los fiscales Guillermo Barry y Juan Carlos Castillo rechazaron el acuerdo por "razones de interés público y la gravedad de los delitos cometidos". El proceso continuará el próximo miércoles 30 de octubre.
Judiciales24/10/2024

La Justicia determinó que el juicio contra Leonardo Cositorto por estafa piramidal en Goya, Corrientes, deberá continuar, a pesar de que los 98 damnificados hayan aprobado el acuerdo económico pautado por los imputados. Si bien el monto es confidencial, se estima que habrían pactado dólares e inmuebles.
El abogado de las víctimas, Pablo Fleitas, presentó este miércoles el escrito donde confirmaba que sus clientes aceptaban el acuerdo económico presentado por los acusados. Aun así, los fiscales Guillermo Barry y Juan Carlos Castillo rechazaron el acuerdo por "razones de interés público y la gravedad de los delitos cometidos". De esta manera, el presidente del Tribunal, Ricardo Carbajal, dispuso que el proceso continúe su curso normal.
Esta situación llamó la atención de los seis imputados (Cositorto, Miguel Ángel Echegaray, Maximiliano Javier Batista, Lucas Damián Camelino, Nicolás Ismael Medina y Javier Sebastián Medina), quienes esperaban que la Justicia aprobara el pacto y el juicio en Corrientes finalice, un procedente importante para los otros debates que tienen por Generación Zoe.
Ante la decisión, Guillermo Dragotto, abogado de Cositorto y Batista, solicitó la recusación de los fiscales y la querella apoyó ese pedido. Sin embargo, el Tribunal rechazó el planteo por considerar que los fundamentos dados por los profesionales se basaron en una serie de opiniones personales en cuanto a la actuación de la fiscalía durante todo el proceso. "No hay razones para aceptar la recusación porque la misma resulta improcedente. El juicio continuará con los mismos fiscales", afirmó Carbajal.
Frente a la medida, el letrado "pidió un cuarto intermedio de una semana debido a que la estrategia defensiva cambió y él asumió hace poco la defensa en esta causa". El Tribunal hizo lugar a la solicitud, por lo que el juicio continuará recién el próximo miércoles 30 de octubre a las 8.30 con la citación de cuatro testigos.
Cómo se llegó al rechazo del acuerdo económico de Cositorto
La cuestión judicial comenzó el viernes 18 de octubre cuando se dictó un cuarto intermedio por un posible acuerdo económico con las partes. El lunes, después de varias revisiones, se confirmó que hubo pacto, motivo por el cual solo faltaba que los damnificados lo aprobaran de manera formal.
Carbajal le había advertido a todas las partes que los medios alternativos de resolución de conflictos, como lo es un acuerdo, tienen un límite de tiempo, ya que no se pueden estar tramitando las dos vías juntas, tanto el juicio como el acuerdo, "porque implica un dispendio de recursos humanos y económicos". "Hasta el miércoles tienen plazo para presentar el acuerdo por escrito o este Tribunal no lo volverá a considerar", había señalado.
Por su parte, Dragotto había afirmado el viernes pasado que "reparar el daño es, no reconocer un hecho de estafa, sino que acá hay damnificados. Queda zanjada la situación si esto era una estafa o una cuestión contractual". "El principio del acuerdo tiene que ser de la equivalencia de lo que han tenido el perjuicio. En este caso como es dinero, será dineraria. No significa un reconocimiento en la participación en los hechos", explicó.
De esta manera se esperaba que, tras el acuerdo firmado, el juicio contra Cositorto y otros imputados por la estafa piramidal llegara a su fin en Corrientes, pero la Justicia no lo autorizó.


El amor venció los prejuicios de los hijos, convalidaron el casamiento de una mujer de 78 con un hombre de 64 años.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.

La Corte Suprema cierra el caso Ilarraz por prescripción: el cura había sido condenado por abuso de menores
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad
El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

Lo que dijo un aspirante a fiscal titular en la Audiencia del Senado: Cada fiscal tenemos 1.000 causas, hacen faltan más fiscales.
En la audiencia para obtener la aprobación constitucional del Senado de Entre Ríos, el actual fiscal interino, Martín Nuñez, dijo que cada fiscal tiene en tratamiento un promedio de 1.000 causas y que esto trae stress a los encargados de manejarlas, exponiendo ante los senadores que "se necesitan más fiscales en Concordia."



Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.

Argentina al borde de perder el control de YPF: una decisión judicial en EE. UU. podría sellar el destino del 51 % de las acciones
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.

Salud en pie de lucha: trabajadores del Ministerio profundizan medidas por recortes y falta de paritarias
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.

Crisis de salud mental en Entre Ríos: cinco suicidios en la Policía y ninguna política integral
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.